Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2014

DECRETOS DE URGENCIA PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

El Gobierno emitirá, en los próximos días, un conjunto de decretos de urgencia de impacto inmediato, a fin de generar empleo, culminar obras de infraestructura y de apoyo a la reducción de la pobreza, para lo cual dispondrá una inversión superior a los 7,500 millones de soles.
Así lo reveló el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura Vasi, en la sesión que realizó la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que preside el congresista Casio Huaire Chuquichaico, antes que se apruebe el dictamen recaído en el proyecto de ley que promueve la reactivación de la economía.
Explicó que los decretos de urgencia servirán de preámbulo a las medidas de corte tributario que se aplicarán a partir del 1ª de enero del próximo año, y que significarán una gran inyección reactivadora de la economía y que se implementarán en lo que queda del año.
“Son normas que darán resultados positivos en la población porque el monto de los recursos económicos se aplicarán inmediatamente”, expresó Segura al ser cuestionado por diferentes parlamentarios de la necesidad de aplicar normas económicas inmediatas.
Informó que las medidas por aplicarse próximamente han sido analizadas durante los últimos 12 meses, y los diferentes sectores aprobaron su ejecución por considerar que irá en bienestar de las grandes mayorías nacionales.
Gran fortaleza fiscal
Segura también sostuvo que el Perú ya generó una gran fortaleza fiscal, por lo cual han visto conveniente realizar una gran reforma del sistema tributario, pero anotó que esta medida, que será incluida en otro grupo de decretos de urgencia, no tocará para nada el Impuesto General a las Ventas (IGV).
Manifestó que se adoptarán otras medidas de ordenamiento tributario que tendrán más significación e importancia que buscar reducir el IGV. “Será una gran reforma tributaria, pero en ningún momento se ha pensado en tocar reducir la tasa del IGV”, reiteró.

REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Momentos antes, el titular de Economía detalló las diferentes medidas tributarias que promueven la reactivación de la economía. Subrayó que ellas buscan el crecimiento económico a través de la promoción de: acumulación de capital, aumento de la formalización, incremento de la productividad y la ampliación de la equidad.
Indicó que el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo propone una reducción gradual de la alícuota del Impuesto a la Renta (IR) de Tercera Categoría acompañada del incremento simultáneo de la tasa del Impuesto a la Renta aplicable a los dividendos para mantener una carga tributaria de un 33%.
Esto, dijo, para incrementar la liquidez de las empresas en el corto plazo e incentivar la inversión y la capacidad productiva del país. Señaló que el IR de Tercera Categoría actual es de un 30%, a partir del 2015 hasta el 2016 será de un 28%, para el 2017-2018 será de un 27% y para el 2019 de un 26%.
Para los dividendos la tasa actual es de 4,1%, para el bienio 2015-2016 se establecerá en un 6,8%, para 2017-2018 en un 8,0% y para el 2019 y en adelante se aplicará un 9,3%. “Ambas medidas son para mantener la carga tributaria combinada en un 33%”, puntualizó.
SISTEMA TRIBURARIO
Segura explicó que, con la medida de establecer que todo tipo de préstamo de personas jurídicas a accionistas o asociados sea considerado como dividendos, se busca evitar que los dividendos sean distribuidos bajo la modalidad de préstamo hasta el límite de las utilidades y reservas de libre disposición, otorgados por personas jurídicas a socios o asociados.
Dijo que se gravará a las personas jurídicas domiciliadas con el IR a los dividendos, con lo cual se plantea incentivar la inversión en la empresa que genera las utilidades. Indicó que se busca reestructurar el sistema tributario sobre las rentas de trabajo, para lo cual se modificará el sistema que grava la renta imponible de trabajo.
REDUCCION DE IMPUESTOS
Consideró que la propuesta reduce el pago de impuestos para contribuyentes de menores rentas, la reducción de tasas se traduce en un incentivo para la formalización de trabajadores. Señaló además que la propuesta no grava a familias en situación de pobreza dado que la canasta básica familiar de cuatro miembros está valorizada en 3,2 UIT.
La carga tributaria se reduce a un 93,5% (1,1 millones) de los contribuyentes efectivos, aquellos con ingresos menores a un 60,7 UIT (231 mil) y se mantiene para el 6,5% restante (74 mil).
APOYO A LA MYPE
Manifestó que durante un período de tres años las microempresas que obtienen hasta 150 UIT de ventas anuales y que adquieren bienes de capital nuevos podrán obtener la devolución del IGV que gravó la adquisición, con el fin de fomentar la inversión y acumulación de capital.
Anotó que las microempresas con ventas anuales hasta 150UIT en el 2013 representaron aproximadamente un 91% del total de empresas.

En el debate, los parlamentarios de diferentes bancadas expresaron su apoyo a la propuesta reactivadora de la economía, entre ellos, Juan Carlos Eguren, Luis Galarreta, Rolando Reátegui, Joaquín Ramírez, Casio Huaire, Josué Gutiérrez y Jhon Reynaga, quienes destacaron las bondades de la iniciativa. Solo se opusieron Manuel Damert y Juan Pari.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

BANCO DE CRÉDITO PROYECTA CRECIMIENTO PERUANO ENTRE 5 y 5.5% PARA EL AÑO 2015

La economía peruana crecería entre 5 y 5.5 por ciento en el 2015, en un contexto en el que la recuperación de la inversión y el consumo durante los próximos meses sería gradual, señaló el Banco de Crédito del Perú (BCP).
De acuerdo con el Reporte Semanal de Estudios Económicos del BCP, la recuperación de la inversión y el consumo durante los próximos meses sería más gradual de lo esperado inicialmente. 
"Si bien los índices de confianza empresarial se recuperaron ligeramente en los últimos meses, aún persistiría la cautela en los planes de inversión", anotó.
De esta manera, previó que el crecimiento del empleo se recuperaría lentamente, lo que dinamizaría paulatinamente la demanda de las familias.
De otro lado, anotó que la balanza comercial registró un déficit de 573 millones de dólares en julio. 
En tanto, las exportaciones mostraron una caída de 10.2 por ciento, lo que fue ligeramente compensado por la contracción de 5.2 por ciento en el valor de las importaciones.
De esta forma, a julio de este año se registró un déficit comercial de 2,606 millones de dólares, muy por encima del registrado en el mismo período del año pasado (870 millones). 
"Estos resultados contribuyeron a que el déficit en cuenta corriente del segundo trimestre del año muestre una ligera mejora, pasando de 7.3 a 6.8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI)", apuntó finalmente.

miércoles, 23 de julio de 2014

ECONOMÍA PERUANA ESTÁ POR ENCIMA DEL DESEMPEÑO PROMEDIO DE AMÉRICA LATINA SEGÚN BANCO MUNDIAL

La economía peruana continúa presentando un mejor desempeño que el promedio de los países de Latinoamérica, pese a un entorno internacional complejo, señaló el Banco Mundial (BM).
El vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, indicó que la economía peruana ha tenido un desempeño muy exitoso en los últimos diez años.
Manifestó que el Producto Bruto Interno de Perú (PBI) ha registrado un crecimiento de alrededor de 6.5 por ciento anual en los últimos diez años, lo que ha permitido abandonar la pobreza a mucha gente y crear oportunidades para todos.
"Incluso actualmente, que el entorno internacional es más complejo, la economía peruana se desempeña mejor que el promedio de la región latinoamericana", anotó.
El vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe se encuentra en el Perú, y ha sostenido reuniones con las más altas autoridades del Poder Ejecutivo.
Familiar, está acompañado del economista jefe de la región del BM, Augusto de la Torre.
Participó en la Quinta Conferencia Anual organizada por el Comité de Reinvención de Bretton Woods y el Banco Central de Reserva de Perú (BCR), organizada en la ciudad del Cusco.

miércoles, 23 de octubre de 2013

CALIFICACIÓN CREDITICIA DE PERÚ SUBE A BBB+ Y DEUDA DE LARGO PLAZO ALCANZA GRADO A-

La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings elevó la calificación crediticia de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Perú hasta BBB+ desde BBB, y mantuvo la perspectiva estable para la economía, con lo que el país avanza un escalón más dentro del grado de inversión. Asimismo, elevó la calificación de la deuda de largo plazo en moneda local hasta A- desde BBB+.
“La mejora de la calificación para Perú se sustenta en la fortaleza de sus balances externos y fiscales, su continuo crecimiento económico superior a sus pares con calificación BBB, y su largo historial de estabilidad macroeconómica y financiera", dijo el director principal de Calificación de Soberana para América Latina, Erich Arispe.
Afirmó que Perú estableció con un historial de coherencia en sus políticas y credibilidad, lo que junto con la flexibilidad de su financiamiento externo y fiscal, sustentan su fuerte capacidad de absorción de choques externos.
"El continuo pragmatismo del gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala, y el progreso sostenido en las reformas sugieren que el riesgo de un cambio de la política económica se ha reducido”, anotó.
Aseguró que el comportamiento económico de Perú será uno de los más fuertes en la categoría BBB en el periodo 2013 y 2015, a pesar que el crecimiento proyectado se ha reducido a 5.4 por ciento para fines del 2013.
“Las perspectivas de crecimiento parecen favorables en los próximos años debido a los fuertes flujos de inversiones mineras y la expectativa de duplicar la producción de cobre en el 2016", precisó Arispe.
Fitch señaló que los principales factores que, individual o colectivamente, podrían mejorar la calificación de Perú, serían un crecimiento sostenido que reduzca la brecha de ingresos con los países que tiene mayor calificación, así como mayores avances en los indicadores sociales y una mejora de la capacidad institucional.
Otros factores que ayudarían a elevar la calificación son una importante mejora en los balances fiscales y externos de Perú, y el fortalecimiento de su historial de cumplimiento de mejoras institucionales referidos a su política fiscal.
En contraposición, los principales factores que, individual o colectivamente, podrían provocar una reducción de la calificación de Perú serían un deterioro sostenido de sus indicadores de crédito externo y fiscal.
Así como la elección de políticas que incrementen la volatilidad macroeconómica y reduzcan la inversión y los estimados de crecimiento.
Cabe indicar que en agosto de este año, Fitch Ratings anunció que volvería a revisar la calificación que otorgó a Perú en noviembre del 2012, cuando mantuvo la calificación en BBB para la deuda en moneda extranjera y BBB+ para las emisiones en moneda local.
Las tres principales agencias calificadoras a nivel mundial califican a Perú con grado de inversión.
En agosto, la agencia Standard & Poor’s elevó también a BBB+ su calificación crediticia de largo plazo para Perú, debido a que el país redujo su vulnerabilidad a los choques externos y mejoró su capacidad para registrar un crecimiento estable.
Asimismo, la agencia Moody’s subió el año pasado su calificación a Perú a Baa2, con una perspectiva positiva.
Con la calificación de Fitch Ratings, Perú está a sólo tres peldaños de la calificación de Chile. Perú ahora tiene una calificación crediticia de BBB+, según Fitch, con perspectiva neutral; mientras que Chile, una A+. A Perú le faltaría recorrer las calificaciones de A- y A para alcanzar el grado de A+, actual nivel de la economía chilena.
Perú es la segunda economía mejor calificada en América Latina, después de Chile; juntamente con México, que también tiene una calificación de BBB+ y está por encima de Brasil y Panamá, que se quedaron con su calificación de BBB.
Sin embargo, en la medición de la Clasificadora de Riesgos Internacionales Standard & Poor’s, a Perú le faltarían cuatro peldaños para alcanzar a Chile, pues mantiene una mejor calificación (de AA-) para el país del sur. En este mismo ránking, Perú tiene la segunda mejor calificación después de Chile y está a un paso por encima de México, Brasil, Colombia y Panamá.
En las calificaciones de Moody’s Investors Service, Perú está retrasado y se espera que esta empresa, nivele las calificaciones de Standard & Poor’s y Fitch Ratings, aunque proporciona a Perú una perspectiva positiva.