Mostrando entradas con la etiqueta PBI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PBI. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de diciembre de 2014

PERÚ ES EL CUARTO PAÍS CON MAYOR FORTALEZA MACROECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Y ASIA

Perú es el cuarto país de mayor fortaleza macroeconómica en la región latinoamericana y Asia, superando a China, Tailandia, Indonesia, Colombia, México, Brasil y Europa del Este, señaló la investigadora principal del Centro para el Desarrollo Global, Liliana Rojas-Suárez.
Indicó que la fortaleza del Perú se sitúa sólo detrás de la de Filipinas, Corea del Sur y Chile, en ese orden.
Asimismo, anotó que entre el 2007 (antes de la crisis global del 2008) y 2014 la fortaleza del Perú se mantuvo casi estable al pasar del tercer al cuarto lugar, mientras que la de Chile pasó del primer al tercer lugar y China de la segunda a la octava posición.
Rojas-Suárez apuntó que el Perú sustenta esta fortaleza en los indicadores de deuda externa versus el Producto Bruto Interno (PBI) y deuda externa de corto plazo versus las Reservas Internacionales Netas, mostrándose este último mejor que los de los países asiáticos.

Asimismo, manifestó, el Perú muestra indicadores favorables que denotan espacio fiscal, como el balance fiscal versus el PBI y la deuda gubernamental versus el PBI.

martes, 9 de diciembre de 2014

PERÚ TIENE LAS CUENTAS FISCALES MÁS SANEADAS DE LA REGIÓN Y CUMPLIRÁ DIRECTIVA DE BASILEA III

El Perú tiene las cuentas fiscales más saneadas de la región y la implementación gradual del marco de Basilea III fortalecerá el capital y la liquidez de los bancos peruanos, señaló la agencia calificadora de riesgo Moody’s.
"El gobierno del Perú tiene el balance general más limpio", indicó el vice presidente senior de Moody’s, Gersan Zurita. Explicó que, en el Perú, las limitaciones constitucionales en torno a la participación del Gobierno en la economía nacional han provocado una carga de deuda directa relativamente menor, de 19.2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
Asimismo, manifestó que se han generado algunas de las obligaciones indirectas y contingentes más pequeñas en relación al PBI peruano. "El Perú tiene el balance general sujeto a una menor carga de deuda", apuntó.
Asimismo, consideró que la implementación gradual del marco de Basilea III fortalecerá el nivel de capital y la liquidez existente en los bancos peruanos.
"La implementación de Basilea III en Brasil, México, Chile y Perú ayudará a fortalecer los estándares de capital y liquidez de sus bancos, pero los marcos de política desafiantes continuará moderando los resultados bancarios en Argentina y Bolivia", sostuvo.
Zurita advirtió que los pasivos ocultos no directos, tales como los de pensiones o aquellos que garantizan la deuda de las empresas, son una fuente sustancial de riesgo crediticio para los soberanos de América Latina. 
De acuerdo al informe titulado “For Latin American Sovereigns, Hidden Liabilities Add to Credit Risk”, Moody’s establece que Brasil tiene la carga de deuda general más alta entre los cinco países más importantes de Latinoamérica (Brasil, Perú, Chile, Colombia y México) y que Perú tiene el balance general sujeto a menor gravamen.
Señaló que los países latinoamericanos están expuestos, en diferentes medidas, a pasivos acumulados por corporaciones y bancos respaldados por el Estado o bancos sistemáticamente importantes.
Además, advirtió que los sistemas de pensiones en la mayoría de los países están acumulando crecientes pasivos sin financiación a medida que sus poblaciones envejecen.
Cabe anotar que el riesgo del Perú se redujo entre octubre y noviembre de este año, ‘diferenciándose’ de la región que un mostró alza en dicho mes, tras pasar de 170 a 165 puntos básicos, en tanto el spread EMBIG América Latina se incrementó en doce puntos, según cifras del Banco Central de Reserva.
BRASIL
Teniendo en cuenta su enfoque integral que incluye pasivos indirectos y contingentes, Moody’s considera que la carga de la deuda total de Brasil es la mayor de toda la región. El gobierno soberano de Brasil tiene mucha deuda indirecta porque es propietario de muchas empresas grandes en varios sectores, entre las cuales se incluyen bancos. "Por ejemplo, Caixa (institución financiera de Brasil) tiene pasivos que el gobierno podría posiblemente tomar, equivalentes a 12.5 por ciento del PBI, lo que se suma a la ya elevada carga de deuda", advirtió.
Por su parte, anotó que el sistema bancario chileno registra los pasivos contingentes más elevados de los cinco soberanos de América Latina mencionados anteriormente. 
CHILE
"En Chile, donde la intermediación es la más alta de la región y donde es posible el respaldo del gobierno para la banca, un rescate de todos los bancos privados de forma simultánea, una situación poco probable actualmente, podría potencialmente costarle a la nación un monto equivalente a 43.7 por ciento de su producto ", enfatizó.
COLOMBIA Y MÉXICO
Añadió que los pasivos de pensiones en Colombia serán de 36.6 por ciento del PBI, mientras en México las pensiones también podrían ejercer presión sobre las finanzas del gobierno. 
Mientras en este último país, los pasivos por pensiones de las estatales Pemex y CFE se ubicaron en 10.2 por ciento del PBI a fines del año pasado.

lunes, 17 de noviembre de 2014

PERÚ CRECIÓ SÓLO 2.68% EN SETIEMBRE DE 2014

El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que en el mes de setiembre de 2014, la producción nacional registró un crecimiento de 2,68%, acumulando 62 meses de avance consecutivo. Este resultado es el más alto de los últimos cinco meses, incluido junio que, con 0,34% significó el punto de quiebre. Este comportamiento se sustenta en el desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, entre los que destacan Construcción (6,93%), Comercio (4,53%) y Telecomunicaciones (6,73%). Mientras que, disminuyeron Pesca (-26,42%), Minería e Hidrocarburos (-3,09%) y Manufactura (-1,77%) que, a pesar de registrar un resultado negativo, muestran signos de recuperación. En el periodo enero-setiembre 2014, la producción nacional acumuló un crecimiento de 2,80% y en el periodo anualizado octubre 2013-setiembre 2014 llegó a 3,90%.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

BANCO DE CRÉDITO PROYECTA CRECIMIENTO PERUANO ENTRE 5 y 5.5% PARA EL AÑO 2015

La economía peruana crecería entre 5 y 5.5 por ciento en el 2015, en un contexto en el que la recuperación de la inversión y el consumo durante los próximos meses sería gradual, señaló el Banco de Crédito del Perú (BCP).
De acuerdo con el Reporte Semanal de Estudios Económicos del BCP, la recuperación de la inversión y el consumo durante los próximos meses sería más gradual de lo esperado inicialmente. 
"Si bien los índices de confianza empresarial se recuperaron ligeramente en los últimos meses, aún persistiría la cautela en los planes de inversión", anotó.
De esta manera, previó que el crecimiento del empleo se recuperaría lentamente, lo que dinamizaría paulatinamente la demanda de las familias.
De otro lado, anotó que la balanza comercial registró un déficit de 573 millones de dólares en julio. 
En tanto, las exportaciones mostraron una caída de 10.2 por ciento, lo que fue ligeramente compensado por la contracción de 5.2 por ciento en el valor de las importaciones.
De esta forma, a julio de este año se registró un déficit comercial de 2,606 millones de dólares, muy por encima del registrado en el mismo período del año pasado (870 millones). 
"Estos resultados contribuyeron a que el déficit en cuenta corriente del segundo trimestre del año muestre una ligera mejora, pasando de 7.3 a 6.8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI)", apuntó finalmente.