Teléfono: 330-3414 Anexos 4216 ó 4217.
Email: informes@educoop.org.pe
viernes, 23 de enero de 2015
CONFERENCIA GRATUITA SOBRE MÁRKETING GLOBAL
martes, 13 de enero de 2015
PYME REPORTÓ VENTAS POR US$ 1,600 MILLONES EN 2014
La ministra de Comercio Exterior y Turismo,
Magali Silva, destacó el avance que lograron las Pequeñas y medianas empresas
(PYME) en las exportaciones no tradicionales, al reportar ventas por US$ 1,600
millones en 2014.
A diferencia de las exportaciones del sector
tradicional como los minerales, que dependen de los precios internacionales que
se han reducido, en el caso de las no tradicionales, el gobierno acompañó al
sector privado con una estrategia de mercados abiertos y facilitar la
exportación.
“Hemos trabajado con unas
2,600 empresas durante 2014, eso significa un crecimiento del 23% frente
al año anterior. Hay que destacar que las dos terceras partes de
estas son pymes y han reportado ventas por 1,600 millones de dólares”, dijo al
diario El Peruano.
Refirió que estas empresas han participado en ferias, ruedas de
negocios, promovidas por su portafolio, que permitieron dar sostenibilidad a
las empresas exportadoras, en un sector que es tan “volátil”.
AGROEXPORTACIÓN
Por otra parte, destacó el crecimiento del sector agroexportador “entre
27% y 29%, son tasas importantes”, y los productos más dinámicos han sido la
palta, la uva, que ha ingresado en nuevos mercados, como el chino, donde ocupó
un lugar extraordinario de demanda.
“Asimismo, la quinua ha multiplicado cinco veces las exportaciones en los
últimos años y ni qué decir de los productos pesqueros”, agregó.
También indicó que la
exportación de servicios creció 15% en 2014 y se prevé subir a 17% en 2015, y
en las exportaciones de bienes se potenciarán las de metalmecánica,
textiles y acabados de construcción en derivados de madera, decoración y
mueblería.
Respecto a las novedades de su sector para el 2015, anunció que en los
próximos días se prepublicará el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX),
destinado a recoger las opiniones de la población.
“Este documento será la vía para llegar al Plan Nacional de Diversificación
Productiva, porque es importante tener en consideración la demanda”, subrayó.
Por otra parte, expresó su confianza en un mejor desempeño de la
economía peruana en 2015.
“No solo lo dicen el Banco Central de Reserva y el Ministerio de
Economía y Finanzas, sino también las proyecciones internacionales: el Perú
crecerá un 5% y ojalá sea más. Creo que estamos iniciando este año con la
convicción de que nos tiene que ir mejor”, puntualizó.
Etiquetas:
MAGALI SILVA,
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR,
PYME
sábado, 10 de enero de 2015
EMPRESAS ESTÁN EN LA OBLIGACIÓN DE REGISTRAR NIVEL EDUCATIVO DE SUS TRABAJADORES EN PERÚ
La obligación por parte de las empresas de
registrar nuevos datos sobre la situación educativa de sus trabajadores vence
el próximo 31 de enero del 2015, recordó el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo (MTPE).
El registro es obligatorio para los trabajadores, cuya formación
corresponde a educación superior completa o educación universitaria completa,
debiendo precisarse si los estudios se cursaron en una institución educativa
del Perú o del extranjero, nombre de la institución educativa donde cursó los
estudios (si fueron en el Perú), carrera elegida y año de egreso.
El plazo, hasta el 31 de enero del 2015, se dio mediante la Resolución
Ministerial 231 – 2014 – TR, a fin de dar mayores facilidades a los empleadores
para que registren la nueva información de sus trabajadores.
El registro de estos nuevos datos estará sujeto a fiscalización
posterior por la autoridad de inspección del trabajo que corresponda y la
aplicación de las disposiciones ordenadas por la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).
Ante las inquietudes que puedan generarse, el ministerio puso a
disposición del público la central de llamadas gratuitas 0800 -1-6872 para
absolver posibles consultas desde las 7 hasta la 17 horas.
Además, para el correcto llenado, los interesados podrán acceder a una
cartilla instructiva en el enlace
http://www.trabajo.gob.pe/tregistro_situacioneducativa, y en
http://www.trabajo.gob.pe/tregistro_preguntasfrecuentes.
La información brindada por los empleadores permitirá generar datos
sobre la situación de algunas carreras e instituciones formativas en el mercado
de trabajo (tiempo de inserción en el mercado de trabajo formal,
remuneraciones, egresados, ocupados, entre otros).
Asimismo, conocer la rentabilidad de las mismas, información que será
recogida por el Observatorio “Ponte en Carrera”, lo cual contribuirá a
optimizar la elección formativa por parte de los jóvenes peruanos.
Etiquetas:
EMPRESAS,
MINISTERIO DE TRABAJO,
SUNAT
viernes, 9 de enero de 2015
NUEVO DIRECTORIO DE LA CAJA METROPOLITANA DE LIMA
La designación de los nuevos miembros del
Directorio de la Caja Metropolitana de Lima, así como la conformación del
Cuadro de Comisiones Metropolitanas serán, entre otros, los temas de la agenda
que se tratará en la primera sesión del Consejo Metropolitano de Lima, a
realizarse mañana.
Fuentes de la comuna capitalina indicaron que en la audiencia se darán a conocer a los reemplazantes
José Miguel Castro Gutiérrez (presidente), Oscar Vivanco Gianella
(vicepresidente y gerente general); y de los miembros Cesar Augusto Polo
Robilliard, Armando Pillado-Matheu Herrero, Jesús Humberto Arenas Carpio,
Ernesto Federico Gonzalez Quattrini, Sandra Doig Díaz, Martín Humberto Sanabria
Zambrano y Alvaro Ricardo Sierralta González, quienes fueron nombrados en la
gestión de la ex alcaldesa Susana Villarán.
La designación de los nuevos integrantes ha sido considerado prioritario
por la nueva gestión edilicia teniendo en cuenta la importancia de esta entidad
financiera para la marcha económica de la comuna capitalina y los problemas de
presunta insolvencia que afrontaría debido a una deficiente administración de
sus recursos.
Precisamente, una de las últimas acciones del anterior Concejo
Metropolitano fue aprobar un aporte de capital de 7 millones de soles a la Caja
para sostener su funcionamiento.
La agenda del Concejo contempla también la aprobación del Cuadro de
Comisiones que empezará a funcionar este año.
Se trata de las comisiones de Desarrollo Urbano, Vivienda y
Nomenclatura; Participación Vecinal, Servicios a la Ciudad y de la Mujer;
Comercialización, Defensa del Consumidor y Transporte Urbano; Educación y
Cultura.
Del mismo modo, las comisiones de Asuntos Económicos y Organización;
Turismo, Pequeña y Mediana Empresa; Seguridad Ciudadana y Defensa Civil;
Juventud y Deportes; Medio Ambiente, Salud y Bienestar Social; Asuntos Legales.
Etiquetas:
CAJA METROPOLITANA DE LIMA,
CAJA MUNICIPAL
viernes, 2 de enero de 2015
NOVIEMBRE DE 2014 FUE EL NOVENO MES DE CAÍDA DE EXPORTACIONES PERUANAS
Lejos de traer alguna señal de recuperación, noviembre no hizo sino
ratificar que el 2014 ha sido un mal año para el sector exportador, es así que
los despachos en ese mes (US$ 3,394 millones) cayeron en -13.4%, explicado por
la ya conocida contracción de los despachos tradicionales (-17.1%) y agravada
en esta oportunidad por la reducción de los no tradicionales (-5.5%).
De esa manera, noviembre fue el noveno mes de caída consecutiva de las
exportaciones peruanas. ADEX recordó que enero cerró con una caída de -11%,
febrero fue el único mes que culminó con un crecimiento de 1%. Los siguientes
meses se contrajeron, marzo -14%, abril -6%, mayo -15%, junio y julio - 6%,
agosto -16%, septiembre -11%, octubre -12% y noviembre -13.4%.
Cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade refirieron
que los envíos primarios cerraron todos los meses en rojo, alcanzado severas
caídas de -23% y -22% en marzo y agosto, respectivamente. Las de valor agregado
por su parte alcanzaron picos de 16% (febrero) y 15% (marzo), sin embargo,
preocupa de sobremanera la caída de -6% en noviembre, por los menores envíos de
prendas de vestir.
ENVÍOS A
NOVIEMBRE 2014
El acumulado enero-noviembre cerró con una caída de -10.1%, sumando US$
34,802.7 millones. Las exportaciones tradicionales (-16%) explican el 70% de
los envíos totales, mientras que las no tradicionales (6% de crecimiento) el
30% restante.
Los minerales retrocedieron en -19% (cobre, oro y plomo, entre otros),
el petróleo y gas natural (-12.4%), la pesca creció en 6.5% por la recuperación
de la exportación de harina de pescado (164.5%). Finalmente el agro creció en
4.5%.
En cuanto a las exportaciones no tradicionales, presentaron una menor
tasa de crecimiento por los menores despachos de confecciones (13.6% en el
acumulado y -38.4% en noviembre), químico (-0.6% en el acumulado y -6% en
noviembre), sidero metalurgia (-14.8% en el acumulado y -30% en noviembre) y
minería no metálica (-7% en el acumulado y -5% en noviembre).
La escasez de divisas en Venezuela, debido a la caída del precio del
petróleo también está contribuyendo a golpear más a las exportaciones peruanas;
es así que, el sector textil, que registraba importantes incrementos en sus
ventas al mercado venezolano, presenta una caída de -5.6% en el mes de noviembre.
En el acumulado creció 13.5%.
De cara a estos resultados a noviembre y faltando solo un mes para
completar las estadísticas del 2014, es fácil deducir que las
exportaciones cerrarán el año con una contracción de aproximadamente -10.5%;
tasa que era considerada improbable al inicio del año por parte de las
autoridades económicas del país, señaló ADEX.
Hay que reiterar que este comportamiento de las exportaciones no se
puede atribuir de manera simple y absoluta al mercado internacional. Mayor
sería nuestro error si consideramos que la mejora de la economía global va a
darnos mejores resultados en el 2015.
En opinión del gremio exportador, la exportación minera solo mejorará si
los esperados proyectos entran en operaciones impulsando la producción. El agro
podría mejorar su desempeño, pero recordemos que ya ha tenido buenas tasas de
crecimiento este año. De la industria no se puede esperar mucho si no hay
mejoras sustanciales en la competitividad y si el mercado latino sigue
experimentado complicaciones económicas y barreras comerciales.
Etiquetas:
ADEX,
ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES,
EXPORTACIONES
lunes, 22 de diciembre de 2014
REMODELADA SEDE DE FINANCIERA PROEMPRESA
Con la finalidad de apoyar el desarrollo profesional
de los jóvenes, mediante créditos para financiar sus estudios universitarios,
la Financiera Proempresa lanzó al mercado peruano un producto para ayudar a los
hijos de sus clientes.
Este lanzamiento, coincidió con las obras de remodelación
y ampliación de su sede central, en el distrito de San Borja, certamen que
contó con la participación de destacadas personalidades del sector financiero,
como Jorge Delgado, presidente de la Asociación de Instituciones
Microfinancieras del Perú y Rubén Mendiolaza, intendente de la Superintendencia
de Banca y Seguros.
Sobre
el particular, el presidente del directorio, Dr. Luis Santa María, indicó que
Financiera Proempresa ha desarrollado un producto crediticio para financiar la
educación superior de los hijos de sus clientes, el cual será lanzado en el mes
de enero de 2015. Este crédito educativo, permitirá a los estudiantes costear
los gastos de matrícula, pensión y gastos adicionales propios del desarrollo de
la carrera profesional, con el novedoso modelo de repago, que permitirá al
estudiante comenzar a efectuar los pagos recién cuando logre graduarse e
insertarse en el mercado laboral.
Este
innovador producto, ha sido posible, gracias al apoyo y colaboración de OMTRIX,
organización quien brinda asesoría técnica para la implementación de este tipo
de producto en diferentes entidades financiera de la región latinoamericana,
que tiene el financiamiento del Fondo para el Financiamiento de la Educación
Superior (HEEF) de los Estados Unidos de Norteamérica, entidad dedicada a
proporcionar financiamiento y asistencia técnica a
las instituciones micro financieras de Latinoamérica.
Financiera
Proempresa en estos últimos años viene destacando en base a su excelente
gestión, razón por la cual, en el último Foro Interamericano de la Microempresa
(Foromic) realizado en Guayaquil, recibió el respaldo de más de 20 entidades
proveedores de fondos de los Estados Unidos y Europa, lo que le ha permitido
captar más de 50 millones de soles, asegurando la campaña de expansión para el
próximo año.
Los resultados obtenidos por Financiera Proempresa en
este año son más que alentadores, ya que cuenta con una cartera de 300 millones
de soles aproximadamente, atendiendo a más 50,000 clientes, a través de sus 52
puntos de atención ubicados en 9 regiones del Perú. Todo ello, demuestra una
clara vocación de inclusión financiera ya que de la totalidad de sus
colocaciones el 76% corresponde a clientes dedicados a la micro empresa, constituyéndose
en la entidad financiera con mayor participación a nivel nacional, consolidando
esta labor de inclusión por su fuerte presencia en las zonas rurales del país.
Etiquetas:
FINANCIERA PROEMPRESA,
WILBER DONGO DÍAZ
CHILE, COLOMBIA Y ECUADOR CONCENTRAN EL 62% DE LAS EXPORTACIONES DE CALZADO PERUANO
Chile, Colombia y Ecuador concentraron entre enero y octubre de este año
el 62% del total de calzado peruano, informó la Gerencia de Manufacturas de la
Asociación de Exportadores (ADEX), al tiempo de señalar que esa industria
enfrenta una serie de sobrecostos que la hace menos competitiva frente a la
competencia, principalmente asiática.
Los despachos totales al exterior ascendieron a US$ 23.1 millones, lo
que representó un retroceso de -7%, respecto al mismo periodo del año pasado
(US$ 24.8 millones). Chile (US$ 6.2 millones), Colombia (US$ 4.4 millones) y
Ecuador (US$ 3.6 millones) lo importaron de forma conjunta por US$ 14.3
millones.
Ysabel Segura, gerente de Manufacturas de ADEX, indicó su
preocupación por los altos costos laborales y los impuestos que cada vez son
menos sostenibles para los empresarios. “Este año se les dificultó (a los
empresarios) competir aún más con los productos que llegan de China, Vietnam y
Malasia”, dijo.
Explicó que los países emergentes están deseosos de comprar calzado de
calidad a precios competitivos, pero que en el Perú se fabrica con cuero de
mayor calidad y con diseños modernos, por lo que la producción está destinada a
un público más selecto. “No podemos competir con la fabricación masiva de los
países asiáticos”, señaló.
El Perú envía calzado a 62 países. Chile es el principal destino con una
caída de -6%, le sigue Colombia (-10%) y Ecuador (-15%). Otros son EE.UU.
(12.5%), Canadá, 32.3%), México (-26.1%), Bolivia, (39%) Venezuela (-5%),
Panamá (129%), Países Bajos, Costa Rica, Cuba y España.
Segura señaló que el calzado peruano se exporta en 28 partidas y
que la principal es “los demás calzados con parte superior de materia
textil y suela de caucho o plástico” (US$ 5.5 millones), que creció en 6%.
Le siguen “los demás calzados con parte superior de cuero natural” que
cayó en -7%, “calzado impermeable que cubran el tobillo sin cubrir la rodilla
que se usa en el sector industrial”, (9%) y “calzado impermeable con
puntera metálica de protección”.
Otras partidas importantes son “los demás calzados”, “los demás calzados
con suela y parte superior de caucho y plástico”, “los demás calzados, con
parte superior de cuero natural, de deporte”, “Calzado con la parte superior de
tiras o brindas fijas a la suela”, “Los demás calzados con parte superior y
suela de cuero natural”, entre otros.
Etiquetas:
ADEX,
CALZADO PERUANO,
CHILE,
COLOMBIA,
ECUADOR,
EXPORTACIONES
lunes, 15 de diciembre de 2014
EN PERÚ, EL PBI DE OCTUBRE CRECIÓ 2.4 % Y FUE LIDERADO POR EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
El
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el
décimo mes del presente año, la producción nacional se incrementó en 2,4%,
respecto a similar mes del año anterior, explicado por el crecimiento de la
mayoría de sectores con excepción de Pesca, Manufactura y Construcción.
La
producción nacional registró una variación acumulada en los primeros 10 meses
del
presente
año de 2,8% y en los últimos doce meses (noviembre de 2013-octubre 2014) de
3,5%. A octubre del presente año, la actividad productiva del país acumuló 63
meses de crecimiento
consecutivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)