Mostrando entradas con la etiqueta INEI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INEI. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2016

PRODUCCIÓN NACIONAL SE INCREMENTÓ 3.63% EN JUNIO DE 2016 Y ALCANZÓ 83 MESES DE CRECIMIENTO CONSECUTIVO EN PERÚ

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que en junio de 2016, la producción nacional creció 3,63% y contabilizó 83 meses de comportamiento positivo; acumulando en el primer semestre de este año un aumento de 4,08% y una variación anual de 4,04%. Este resultado se sustentó en la evolución positiva del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas minoristas (3,30%), el consumo con tarjeta de crédito (14,82%) y el consumo de gobierno (10,37%). “El crecimiento de la producción nacional fue determinado por la evolución favorable de la mayoría de sectores económicos entre los que destacan Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Comercio y Electricidad y Agua, que explicaron alrededor del 73% de este resultado; en tanto que los sectores Agropecuario, Pesca, Manufactura y Construcción registraron comportamiento negativo”, precisó el jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.

miércoles, 27 de mayo de 2015

LAS MUJERES EMPRENDEDORAS DE PERÚ

Por César Sánchez Martínez / Instituto FINANPOS
La mujer peruana trabaja en promedio más de 75 horas a la semana. Exactamente unas 75 horas con 54 minutos, tiempo superior en 9 horas 15 minutos más que los hombres, según un studio realizado por el INEI y el Movimiento “Manuela Ramos”.
Del tiempo que las mujeres laboran semanalmente, el trabajo remunerado es de 36 horas con 27 minutos, el resto, 39 horas con 28 minutos es trabajo doméstico no remunerado; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al presentar la investigación estadística “Perú: Brechas de Género 2001-2013, Avances hacia la igualdad de hombres y mujeres”, desarrollada conjuntamente con la ONG “Manuela Ramos”.
La mayor parte de los problemas y limitaciones que enfrentan las mujeres para lograr su desarrollo, participación y autonomía se relacionan con la falta de tiempo. Jornadas excesivas de trabajo limitan a las mujeres tener tiempo para capacitación, prácticas preventivas de salud (consultas por prevención o despistajes o prácticas saludables como dieta, higiene, entre otras), actividades deportivas, culturales de participación ciudadana, ocio, entre otros.
En Perú, el ingreso promedio mensual de las mujeres se viene incrementando al igual que el que perciben los hombres. Sin embargo, el ingreso por trabajo de las mujeres es menor que el de los hombres, quienes ganan S/. 406.20 más que ellas, es decir, el ingreso de las mujeres representa el 69.7% del ingreso de los hombres.
La brecha de los ingresos entre mujeres y hombres se presenta en todos los ámbitos geográficos y en todos los niveles educativos. Es más amplia en el área rural, donde las mujeres ganan el 55.4% del ingreso de los hombres. Entre las mujeres con educación universitaria, se observa menor brecha salarial con los hombres (72.3%).
La tasa de participación de las mujeres en la actividad productiva se viene incrementando. En el año 2014, de cada 100 mujeres de 14 años y más, 65 estaban trabajando o buscando un empleo de manera activa. No obstante, su participación aún está distante a la de los hombres, cuyas tasas son mayores y llegan al 82%.
En Perú, aún hay algunos rezagos en la decisión del uso de los ingresos, del 3.5% de mujeres unidas que tienen ingresos propios, la decisión de cómo gastarlos es de su cónyuge. Supera el 4% si vive en la sierra o selva, sube al 5.8% si la mujer reside en el área rural y se incrementa al 7.9% si el idioma materno de la mujer es una lengua nativa.
También son más las mujeres que los hombres quienes carecen de ingresos propios. Al año 2014, cerca del 31.9% de las mujeres de 14 y más años de edad no tenia ingresos propios, siendo está proporción casi tres veces más que los hombres (12.7%). La brecha más significativa se presenta en las mujeres casadas o convivientes donde el 43.9% de ellas no tienen ingresos propios.
EMPRENDEDORAS
El número de trabajadores independientes viene disminuyendo, pero este tipo de trabajo es ejercido en mayor proporción por mujeres. De cada 100 mujeres 56 realizan trabajo independiente, mientras que de cada 100 hombres 47 realizan la misma faena.
La brecha es más amplia entre las que tienen menor nivel educativo y tiende a disminuir en la medida que tienen estudios superiores.
Las mujeres que tienen educación primaria o menor nivel educativo trabajan 13 horas más que los hombres de similar nivel de educación. A medida que aumenta el nivel de educación de la mujer la brecha en la carga de trabajo disminuye; así entre las que tienen educación superior la brecha se reduce a 6 horas con 37 minutos. Las mujeres de todos los niveles educativos dedican más del doble de tiempo que los hombres a actividades domésticas no remuneradas.
Las 75 horas con 54 minutos de trabajo de la mujer durante una semana, puede subir a 105 horas con 4 minutos si en el hogar debe atender a niños menores de 6 años. Llega a más de 97 horas (97 horas con 23 minutos) si atienden a niñas y niños mayores de 6 años, a adolescentes o adultos mayores.
Asimismo, alcanza a 93 horas con 35 minutos si, en el hogar debe atender a personas con alguna discapacidad o enfermedad. En cambio, las mujeres solteras, en promedio, trabajan 60 horas con 42 minutos a la semana, es decir 5 horas 51 minutos menos que el promedio de horas trabajadas por los varones.
PENSIONES
Acceder al sistema de pensiones es tener derecho a una pensión, beneficio que en el Perú ha venido incrementándose de manera sostenida. En la actualidad, de cada 100 mujeres que trabajan el 28% accede a este beneficio y en el caso de los hombres este porcentaje sube a 40.5%.
El desempleo en el mercado de trabajo es un indicador que muestra a la población, que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de trabajo.
Si bien, el desempleo viene disminuyendo para mujeres y hombres, éste afecta más a las mujeres que a los hombres. Al año 2014, el 5.0% de las mujeres económicamente activas se encontraban buscando un empleo, en el caso de los hombres fue el 4.2%. En casi todos los grupos de edad, el desempleo en las mujeres es superior al que presenta los hombres, principalmente entre los jóvenes.
Las mujeres jefas de familia y sus hogares constituyen un grupo social y económicamente vulnerable, que ha estado en crecimiento durante las últimas décadas. Los hogares con jefatura femenina se distinguen principalmente por la ausencia de cónyuge en el hogar. En el país cada vez existen más hogares que son conducidos por mujeres (27 de cada 100); debido a separaciones, divorcios, abandono masculino y embarazos en mujeres jóvenes, que luego permanecen solteras o en uniones esporádicas.

La esperanza de vida en el Perú se ha incrementado, como resultado de las políticas públicas y sanitarias que se vienen implementando a nivel nacional. Dondequiera que vivan en el mundo, las mujeres tienen una esperanza de vida más elevada que los hombres. En la actualidad, el promedio de vida de una peruana es de 77 años y de un peruano de 72 años, es decir, las mujeres viven 5 años más que los hombres.

lunes, 17 de noviembre de 2014

PERÚ CRECIÓ SÓLO 2.68% EN SETIEMBRE DE 2014

El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que en el mes de setiembre de 2014, la producción nacional registró un crecimiento de 2,68%, acumulando 62 meses de avance consecutivo. Este resultado es el más alto de los últimos cinco meses, incluido junio que, con 0,34% significó el punto de quiebre. Este comportamiento se sustenta en el desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, entre los que destacan Construcción (6,93%), Comercio (4,53%) y Telecomunicaciones (6,73%). Mientras que, disminuyeron Pesca (-26,42%), Minería e Hidrocarburos (-3,09%) y Manufactura (-1,77%) que, a pesar de registrar un resultado negativo, muestran signos de recuperación. En el periodo enero-setiembre 2014, la producción nacional acumuló un crecimiento de 2,80% y en el periodo anualizado octubre 2013-setiembre 2014 llegó a 3,90%.

lunes, 4 de agosto de 2014

POBLACIÓN PERUANA SUPERA LOS 30 MILLONES

Crece la población de Perú.
La población en el Perú al 30 de junio de este año asciende a 30 millones 814 mil 175 habitantes, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) con motivo de celebrarse el Día Mundial de la Población, y se estima que al final de año, superaremos los 31 millones de habitantes, notándose un leve envejecimiento de la población.
De ese número de habitantes, 15 millones 438 mil 887 son varones y 15 millones 375 mil 288 son mujeres.  Se estima que durante este año nacerán 581 mil 450 personas y fallecerán 172 mil 731, lo cual equivale a un crecimiento natural o vegetativo de 13 personas por mil habitantes, precisó el INEI.
Según la pirámide poblacional, correspondiente al año 2014 se observa que la base  (0 a 5 años de edad) es mayor en aproximadamente 0,5%, con respecto a la pirámide proyectada al 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, lo que indica que se estaría reduciendo la fecundidad (nacen menos niñas y niños).
Asimismo, los grupos de edad a partir de los 30 años comienzan a incrementarse, lo que estaría evidenciando un lento envejecimiento de la población peruana.
También se indicó que en once departamentos la población supera el millón de habitantes,  de los cuales seis pertenecen a la Sierra, Cajamarca (1 millón 525 mil), Puno (1 millón 403 mil), Junín (1 millón 341 mil), Cusco (1 millón 309 mil), Arequipa (1 millón 273 mil) y Áncash (1 millón 142 mil). 
Asimismo cuatro pertenecen a la Costa, Lima (8 millones 752 mil), La Libertad (1 millón 837 mil), Piura (1 millón 830 mil), y Lambayeque (1 millón 250 mil) y en la Selva se encuentra Loreto (1 millón 29 mil). 
Por otro lado los departamentos con menos de 400 mil habitantes son Madre de Dios (134 mil), Moquegua (178 mil), Tumbes (234 mil), Pasco (302 mil) y Tacna (337 mil).   
Al 30 de junio del año 2014, el 42,5% de la población reside en distritos con más de 100 mil habitantes y el 25,5% en distritos con menos de 20 mil habitantes.
Los distritos San Juan de Lurigancho (1 millón 69 mil) y San Martín de Porres (687 mil), juntos superan a la población que reside en conjunto en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas.