Mostrando entradas con la etiqueta PERÚ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERÚ. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de julio de 2015
HIMNO NACIONAL DE PERÚ EN IDIOMA QUECHUA
Etiquetas:
HIMNO NACIONAL DE PERÚ,
IDIOMA QUECHUA,
PERÚ,
SYLVIA FALCÓN
martes, 17 de febrero de 2015
OCHO COOPERATIVAS PERUANAS INTEGRAN LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL , REGIÓN AMÉRICAS
Miguel Velapatiño, Andrés Alviz y Alejandro Alva, miembros del Consejo Directivo de Educoop. |
Perú es el
tercer país con mayor cantidad de miembros en la Alianza Cooperativa
Internacional, región de las Américas, con ocho cooperativas asociadas,
compartiendo esa posición con los Estados Unidos y Brasil, y superado sólo por
Colombia con once miembros y Argentina con nueve asociados.
Esa
posición, ubica a Perú entre las cinco primeras naciones que cuyas cooperativas
forman parte de la más grande y representativa institución en todo el ámbito
mundial como es la Alianza Cooperativa Internacional.
Las ocho
instituciones peruanas que forman el exclusivo “club cooperativo” nacional son
las Cooperativas de Ahorro y Crédito “Crnel. Francisco Bolognesi” (Lima), “Luz
y Fuerza” (Lima), “San Pedro” (Andahuaylas), “La Rehabilitadora” (Lima), “Santa
María Magdalena” (Ayacucho) y Abaco (Lima). También está la Cooperativa de
Servicios Múltiples del Centro y la Cooperativa de Servicios Especiales
“Educoop”.
La Alianza
Cooperativa Internacional es una federación de cooperativas de todo el mundo
fundada en 1895. Cuenta entre sus miembros a 285 organizaciones de 94 países
que representan más de 1,000 millones de cooperativistas. Tiene su sede
internacional en Bruselas y oficinas regionales en América (San José, Costa
Rica), Asia (Nueva Delhi, India), África (Nairobi, Kenia) y Europa (Bruselas,
Bélgica).
La
economía solidaria del modelo cooperativo es una alternativa real y comprobada
en todo el mundo, razón por la cual, nos ratificamos como economías solidarias
al servicios de las mayorías nacionales, no obstante, algunos funcionarios poco
informados, quieren ver al movimiento cooperativo, como organizaciones
lucrativas, mercantilistas y financieras.
Convencidos
que el modelo cooperativo contribuye al bienestar económico y social, las
autoridades siguen trabajando para ofrecer más y nuevos servicios a los
docentes y personal administrativo del sector educación. La Alianza Cooperativa
Internacional, Región América, era conocida hasta el año pasado, como la ACI
Américas.
Etiquetas:
ACI AMÉRICAS,
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL,
COOPERATIVISMO,
EDUCOOP,
PERÚ
lunes, 9 de febrero de 2015
PERÚ EN LOS FOROMIC QUE ORGANIZA EL FOMIN
En
los últimos siete años, Perú fue reconocido en el Foromic con el país con el
mejor entorno para las microfinanzas en todo el mundo, por el marco jurídico
para las inversiones y por la transparencia financiera de las instituciones.
Perú tiene el entorno
más propicio para la inclusión financiera a nivel mundial según el Microscopio
Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit, seguido por
Colombia y Filipinas. El país es líder en el desarrollo de estrategias
innovadoras y coordinadas para promover los servicios financieros para las
poblaciones excluidas y en reconocer que la inclusión financiera va más allá de
los actores del sector financiero.
Según datos de la
base de datos global de inclusión financiera (Global Findex) del Banco Mundial,
sólo el 20% de la población adulta (mayores de 15 años) tenía una cuenta en una
institución financiera formal en 2011.
Es por eso que el
gobierno alentó la cooperación entre diferentes agencias públicas y el sector
privado para crear iniciativas para promover la inclusión financiera (por
ejemplo, educación financiera de niños y jóvenes y pago de prestaciones
sociales vía electrónica), cuyos frutos esperan verse plasmados en el mediano y
largo plazo.
Según el Microscopio,
los países con un entorno favorable para las microfinanzas también suelen tener
condiciones propicias para la inclusión financiera.
jueves, 11 de diciembre de 2014
PERÚ ES EL CUARTO PAÍS CON MAYOR FORTALEZA MACROECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Y ASIA
Perú es el cuarto país de mayor fortaleza
macroeconómica en la región latinoamericana y Asia, superando a China,
Tailandia, Indonesia, Colombia, México, Brasil y Europa del Este, señaló la
investigadora principal del Centro para el Desarrollo Global, Liliana
Rojas-Suárez.
Indicó que la fortaleza del Perú se sitúa sólo detrás de la de
Filipinas, Corea del Sur y Chile, en ese orden.
Asimismo, anotó que entre el 2007 (antes de la crisis global del 2008) y
2014 la fortaleza del Perú se mantuvo casi estable al pasar del tercer al
cuarto lugar, mientras que la de Chile pasó del primer al tercer lugar y China
de la segunda a la octava posición.
Rojas-Suárez apuntó que
el Perú sustenta esta fortaleza en los indicadores de deuda externa versus el
Producto Bruto Interno (PBI) y deuda externa de corto plazo versus las Reservas
Internacionales Netas, mostrándose este último mejor que los de los países
asiáticos.
Asimismo, manifestó, el Perú muestra indicadores favorables que denotan
espacio fiscal, como el balance fiscal versus el PBI y la deuda gubernamental
versus el PBI.
Etiquetas:
ECONOMÍA PERUANA,
LILIANA ROJAS SUÁREZ,
PBI,
PERÚ
miércoles, 5 de noviembre de 2014
MOVIMIENTO COOPERATIVO PERUANO CELEBRA 50 AÑOS
El movimiento cooperativo peruano celebra sus primeros 50
años de institucionalidad oficial, aunque la actividad cooperativa tiene en el
país muchos lustros, iniciándose en el incanato.
El 14 de diciembre de todos los años se celebra el Día
del Cooperativismo Peruano porque el 14 de diciembre de 1964, cuando era
presidente el Arq. Fernando Belaunde Terry, se promulgó, mediante el Decreto
Supremo Nº 023, la primera Ley de Cooperativas Nº 15260. Esta ley reconoció al cooperativismo como un sistema eficaz
para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y
a la realización de la justicia social.
El modelo cooperativo es tan
importante en el mundo que el año 2012 fue declarado por las Naciones Unidas como el “Año
Internacional de las Cooperativas”. Por esa razón, el movimiento cooperativo
peruano está realizando una serie de certámenes y actividades para conmemorar
este importante acontecimiento.
En la
actualidad, las cooperativas están consideradas como parte de la economía
solidaria y social, y por lo tanto aportan a la sociedad lo siguiente:
·
Generan
nuevos y mayores empleos.
·
Contribuyen
con sus tributos mediante sus empresas.
·
Entrenan
y capacitan mano de obra calificada.
·
Ayudan
a la formalización de los emprendedores.
·
Proveen
servicios básicos de salud y educación.
·
Contribuyen
con el desarrollo económico y social.
·
Ayudan
a bajar los niveles de la pobreza extrema.
·
Aportan
mejores niveles de vida para sus socios.
El
cooperativismo nació por la propuesta de 28 trabajadores ingleses en 1844, que
decidieron formar una asociación de ayuda mutua. Los objetivos
principales de esta primera cooperativa fueron: abrir un almacén de consumo
para la venta de alimentos y ropa; comprar y construir casas para los socios;
mejorar la situación doméstica y social mediante la ayuda recíproca; y crear un taller ocupacional para socios
desempleados.
martes, 23 de septiembre de 2014
GASTO PÚBLICO SERÁ EL CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA EN 2015 SEGÚN MOODY`S
Moody´s
Investor Service señaló que el principal motor del crecimiento del país para el
próximo año será impulsado por el gasto público, así como la confianza del
consumidor y el incremento del empleo.
La calificadora publicó el
informe titulado Desaceleración del crecimiento de la Clase media en América
Latina, perspectivas para sector minorista, bancos y construcción (Latin America's Middle Class Growth
Slows, Tempering Prospects for Retailers, Banks and Homebuilders).
El documento señala que en
lo que va de este año, la confianza empresarial y las inversiones han
disminuido, lo que refleja las preocupaciones de los inversionistas sobre la
demanda global de las exportaciones mineras del país.
Adicionalmente, una
burocracia ineficiente, a nivel municipal y regional, ha impuesto más
obstáculos sobre las inversiones, que el gobierno nacional han tratado de
mitigar. No obstante, el impacto positivo
de las reformas comenzará a sentirse recién el año próximo.
La calificadora
de riesgo Moody´s Investor Service señaló que en el 2015, el principal motor
del crecimiento para México, Colombia y Perú será el gasto público.
"Las inversiones y el
gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán a una
recuperación moderada para la mayoría de la región en el 2015", agrega el
senior vice president de Moody's, Gersan Zurita y coautor del reporte.
Igualmente prevé que el
crecimiento en Argentina, Brasil, Chile y Perú será por debajo de la tasa
promedio de crecimiento durante el período 2014-2013.
México es el único país
cuyo crecimiento excederá su promedio histórico, aunque esto signifique un
pequeño "aliento" dado su tibio crecimiento durante la última década.
"Las
inversiones y el gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán
a una recuperación moderada para la mayoría de la región en 2015", agrega
Zurita.
Aunque en Argentina el
sostenido deterioro de la economía amenaza con dañar gran parte del progreso
social logrado durante la última década, la perspectiva económica es un poco
más optimista para México, Colombia y Perú, en donde el principal motor de
crecimiento será el gasto del gobierno.
De otro lado, señala que en Chile y Perú, la
desaceleración económica este año ha enfriado el gasto de los consumidores,
mientras que la disminución de la inversión minera y la caída de los precios
globales para los bienes de exportación de ambos países han dado lugar a un
crecimiento más lento.
El documento señala que
tras registrar una trayectoria ascendente constante durante la última década,
el crecimiento de la clase media de América Latina se está moderando.
Es probable que esta
desaceleración en el crecimiento de la clase media tenga un amplio impacto
económico, pero afectará especialmente a ciertas industrias, según el
mencionado reporte.
Entre las compañías más
afectadas estarán los minoristas, los fabricantes de automóviles, las
constructoras, las compañías aéreas, y los vendedores de artículos de precios
elevados, dependientes de crédito y no esenciales.
"El crecimiento
económico en Latinoamérica se está desacelerando, con un crecimiento mucho más
bajo que el esperado durante el primer semestre de 2014, hecho que afecta
negativamente tanto el consumo como las inversiones", señala Zurita
coautor del reporte.
"Esto ocurre tras una
década de fuerte crecimiento económico, aumento de los salarios y aumento del
gasto de los consumidores, que han impulsado como nunca antes un mayor número
de latinoamericanos a la clase media".
Etiquetas:
ARGENTINA,
BRASIL,
CHILE,
CRECIMIENTO ECONÓMICO,
GASTO PÚBLICO,
MÉXICO,
MOODY´S,
PERÚ
miércoles, 17 de septiembre de 2014
PERÚ CRECERÁ MÁS DEL TRIPLE DE LA REGIÓN ESTE AÑO
El Perú crecerá más del triple que el promedio
regional este año, pues, presenta un ritmo de expansión anual de 4 por ciento;
mientras que la proyección de desarrollo para la región en el 2014 es de 1.2
por ciento, según cifras del banco de inversión BCP Securities.
Walter
Molano, economista del banco de inversión BCP Securities, señaló que la
región se desacelera a un ritmo alarmante y a la mayoría de la gente no parece
importarle.
"La tasa de crecimiento proyectada para este
año en América Latina es de 1.2 por ciento, la mitad que el año pasado y una
quinta parte de lo que se registró en el 2010", indicó.
Precisó que Venezuela y Argentina están en franca recesión; mientras que
Brasil y México tienen un comportamiento casi plano.
"En tanto que Chile y Perú, las estrellas
tradicionales de la región, crecen a un ritmo de 2.5 y 4 por ciento, respectivamente", anotó.
Estimó que Colombia crecería 5 por ciento este año, debido, en buena parte,
a la gran afluencia de Inversión Extranjera Directa (IED) por las reformas
comerciales y las negociaciones de paz en curso.
Sin embargo, advirtió que el sector de la construcción
haría estragos en el futuro, debido a la fácil disponibilidad de hipotecas a
largo plazo; en tanto que los signos de una burbuja de consumo proliferan y el
país finalmente podría enfrentarse a una "resaca".
Etiquetas:
BCP SECURITIES,
INVERSIÓN EXTRANJERA,
PERÚ
lunes, 4 de agosto de 2014
POBLACIÓN PERUANA SUPERA LOS 30 MILLONES
![]() |
Crece la población de Perú. |
La población en el
Perú al 30 de junio de este año asciende a 30 millones 814 mil 175 habitantes,
informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) con motivo de
celebrarse el Día Mundial de la Población, y se estima que al final de año, superaremos
los 31 millones de habitantes, notándose un leve envejecimiento de la población.
De ese número de habitantes, 15 millones 438 mil 887 son varones y 15
millones 375 mil 288 son mujeres. Se
estima que durante este año
nacerán 581 mil 450 personas y fallecerán 172 mil 731, lo cual
equivale a un crecimiento natural o vegetativo de 13 personas por mil
habitantes, precisó el INEI.
Según la pirámide poblacional,
correspondiente al año 2014 se observa que la base (0 a 5 años de edad)
es mayor en aproximadamente 0,5%, con respecto a la pirámide proyectada al
2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, lo que indica que se
estaría reduciendo la fecundidad (nacen menos niñas y niños).
Asimismo, los grupos de edad a partir de los 30 años
comienzan a incrementarse, lo que estaría evidenciando un lento envejecimiento
de la población peruana.
También se indicó que en once
departamentos la población supera el millón de habitantes, de los cuales
seis pertenecen a la Sierra, Cajamarca
(1 millón 525 mil), Puno (1 millón 403 mil), Junín (1 millón 341 mil), Cusco (1
millón 309 mil), Arequipa (1 millón 273 mil) y Áncash (1 millón 142 mil).
Asimismo cuatro pertenecen a la
Costa, Lima (8 millones 752 mil), La Libertad (1 millón 837 mil), Piura (1
millón 830 mil), y Lambayeque (1 millón 250 mil) y en la Selva se encuentra
Loreto (1 millón 29 mil).
Por otro lado los departamentos con menos de 400 mil
habitantes son Madre de Dios (134 mil), Moquegua (178 mil), Tumbes (234 mil),
Pasco (302 mil) y Tacna (337 mil).
Al 30 de junio del año 2014, el
42,5% de la población reside en distritos con más de 100 mil habitantes y el
25,5% en distritos con menos de 20 mil habitantes.
Los distritos San Juan de Lurigancho
(1 millón 69 mil) y San Martín de Porres (687 mil), juntos superan a la
población que reside en conjunto en los departamentos de Madre de Dios,
Moquegua Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)