Mostrando entradas con la etiqueta MÉXICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÉXICO. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2014

GASTO PÚBLICO SERÁ EL CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA EN 2015 SEGÚN MOODY`S

Moody´s Investor Service señaló que el principal motor del crecimiento del país para el próximo año será impulsado por el gasto público, así como la confianza del consumidor y el incremento del empleo.
La calificadora publicó el informe titulado Desaceleración del crecimiento de la Clase media en América Latina, perspectivas para sector minorista, bancos y construcción (Latin America's Middle Class Growth Slows, Tempering Prospects for Retailers, Banks and Homebuilders).
El documento señala que en lo que va de este año, la confianza empresarial y las inversiones han disminuido, lo que refleja las preocupaciones de los inversionistas sobre la demanda global de las exportaciones mineras del país. 
Adicionalmente, una burocracia ineficiente, a nivel municipal y regional, ha impuesto más obstáculos sobre las inversiones, que el gobierno nacional han tratado de mitigar. No obstante, el impacto positivo de las reformas comenzará a sentirse recién el año próximo.
La calificadora de riesgo Moody´s Investor Service señaló que en el 2015, el principal motor del crecimiento para México, Colombia y Perú será el gasto público.
"Las inversiones y el gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán a una recuperación moderada para la mayoría de la región en el 2015", agrega el senior vice president de Moody's, Gersan Zurita y coautor del reporte.
Igualmente prevé que el crecimiento en Argentina, Brasil, Chile y Perú será por debajo de la tasa promedio de crecimiento durante el período 2014-2013.
México es el único país cuyo crecimiento excederá su promedio histórico, aunque esto signifique un pequeño "aliento" dado su tibio crecimiento durante la última década.
"Las inversiones y el gasto de los gobiernos, y no los gastos de consumo, conducirán a una recuperación moderada para la mayoría de la región en 2015", agrega Zurita.
Aunque en Argentina el sostenido deterioro de la economía amenaza con dañar gran parte del progreso social logrado durante la última década, la perspectiva económica es un poco más optimista para México, Colombia y Perú, en donde el principal motor de crecimiento será el gasto del gobierno.
De otro lado, señala que en Chile y Perú, la desaceleración económica este año ha enfriado el gasto de los consumidores, mientras que la disminución de la inversión minera y la caída de los precios globales para los bienes de exportación de ambos países han dado lugar a un crecimiento más lento.
El documento señala que tras registrar una trayectoria ascendente constante durante la última década, el crecimiento de la clase media de América Latina se está moderando.
Es probable que esta desaceleración en el crecimiento de la clase media tenga un amplio impacto económico, pero afectará especialmente a ciertas industrias, según el mencionado reporte.
Entre las compañías más afectadas estarán los minoristas, los fabricantes de automóviles, las constructoras, las compañías aéreas, y los vendedores de artículos de precios elevados, dependientes de crédito y no esenciales.
"El crecimiento económico en Latinoamérica se está desacelerando, con un crecimiento mucho más bajo que el esperado durante el primer semestre de 2014, hecho que afecta negativamente tanto el consumo como las inversiones", señala Zurita coautor del reporte.

"Esto ocurre tras una década de fuerte crecimiento económico, aumento de los salarios y aumento del gasto de los consumidores, que han impulsado como nunca antes un mayor número de latinoamericanos a la clase media".

miércoles, 2 de octubre de 2013

PERÚ LIDERA POR SEXTA VEZ CONSECUTIVA A LAS MICROFINANZAS MUNDIALES

La región de América Latina y el Caribe continúa manteniendo un buen desempeño en la edición de 2012 del Microscopia Global, un informe sobre el entorno de negocios de las microfinanzas en el mundo, producido anualmente por la Economist Intelligence Unit (EIU), con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al igual que en 2012, Perú y Bolivia obtuvieron los dos primeros lugares entre 55 países de todo el mundo; y se unieron a ellos, en los mejores 10 entornos, El Salvador y República Dominicana. Perú ha ocupado la posición número uno del microscopio durante seis años consecutivos.
De acuerdo con el Microscopio 2013, el entorno de negocios para las microfinanzas ha mejorado a nivel mundial, en el último año. Hubo más países que mejoraron sus puntuaciones que aquellos que las empeoraron: de los 55 países incluidos en el índice de 2013, 30 mejoraron sus puntuaciones generales, 19 empeoraron, y 6 se mantuvieron sin cambios. Este estudio evalúa los países en tres grandes categorías: marco regulatorio y práctica, marco institucional y estabilidad política. Al igual que en años anteriores, la EIU realizó entrevistas y llevó a cabo una encuesta en línea para incorporar los puntos de vista de una amplia comunidad de especialistas en microfinanzas. La EIU consultó a instituciones microfinancieras, redes, reguladores, consultores e inversores para reunir los puntos de vista de todos los interesados en el tema.
El Microscopio 2013 incluye una sección "En Foco" que explora cómo se han ampliado los servicios financieros por las instituciones de microfinanzas. "La inclusión financiera ya no está liderada por unas pocas instituciones y productos ", dijo Sergio Navajas, especialista senior del FOMIN. "Los nuevos modelos de negocio y servicios, los avances tecnológicos, y los mejores entornos regulatorios están cambiando el panorama para los mercados financieros. Esta es una tendencia que estamos viendo en nuestra región, donde la innovación avanza a un ritmo impresionante pero con prudencia.”
Por último, el Microscopio 2013 destaca la transición que está experimentando el sector en su camino para lograr la inclusión financiera, así como el papel que el sector privado desempeñará en la expansión de la gama de productos financieros y su base de clientes.
Los principales hallazgos del informe de este año en relación con América Latina y el Caribe son:
Los gobiernos de varios países, entre ellos República Dominicana, Nicaragua, Panamá y Uruguay, mejoraron la regulación de los agentes financieros, creando oportunidades para la innovación en banca corresponsal y banca móvil; sin embargo, hasta la fecha, el desarrollo de estos nuevos servicios se encuentra todavía en la fase experimental.
República Dominicana subió a los mejores 10 puestos debido a mejoras en la transparencia de los precios, en el diseño de mecanismos para las transacciones financieras a través de agentes, y la capacidad de regulación en el país.
Nuevas regulaciones en relación con la protección del consumidor financiero favorecen una mayor transparencia en los precios en El Salvador y se mejoró el diseño de los derechos de clientes financieros con respecto a los mecanismos de resolución de controversias en Honduras. En su conjunto, la región LAC ocupa el tercer lugar en el tema de transparencia de precios.
Varios países de la región implementaron cambios regulatorios durante el año pasado, con posibles consecuencias importantes para el entorno operativo de las microfinanzas. En Nicaragua, por ejemplo, una nueva entidad de supervisión especializada busca mejorar las normas para las microfinanzas sin imponer topes a las tasas de interés. En Ecuador, también hay una nueva entidad de supervisión con un mandato más amplio.
La región es líder a nivel mundial en relación a los mecanismos para la resolución conflictos; todos los países de la región cuentan con un mecanismo de esta naturaleza, aunque los recursos asignados varían según el país. Por ejemplo, las instituciones peruanas deben publicar en línea (en sus propias páginas web) estadísticas sobre este tema resolución de conflictos cliente, mientras que Brasil y Trinidad y Tobago utilizan mediadores en el sector financiero regulado para ayudar a resolver conflictos.
El Microscopio Global 2013 cuenta con el apoyo del FOMIN, la Corporación Andina de Fomento, el Centro para Inclusión Financiera en Acción, y Citi Microfinance.
FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), fundado por 39 donantes, apoya al desarrollo liderado por el sector privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitar a las poblaciones de bajos ingresos las herramientas para aumentar sus ingresos: acceso a los mercados y la creación de las capacidades necesarias para competir en esos mercados, acceso al financiamiento, acceso a los servicios básicos, incluyendo tecnologías verdes. Parte central de la misión del FOMIN es servir como un laboratorio de desarrollo, experimentando, innovando y asumiendo riesgos para construir y apoyar modelos de negocios exitosos para micro, pequeñas y medianas empresas.
THE ECONOMIST
The Economist Intelligence Unit (EIU) es la entidad de información empresarial de The Economist Group, que publica la revista The Economist. A través de una red mundial de más de 350 analistas y corresponsales, constantemente evalua y pronostica las condiciones políticas y económicas y el entorno para los negocios en más de 200 países. Es la empresa líder mundial en servicios de inteligencia sobre los países, y en ese carácter ayuda a ejecutivos, gobiernos e instituciones ofreciéndoles un análisis oportuno, confiable e imparcial sobre estrategias económicas y de desarrollo.

lunes, 24 de junio de 2013

GUADALAJARA SERÁ LA SEDE DEL FOROMIC 2013

La ciudad mexicana de Guadalajara se prepara para la realización del XVI Foro Interamericano de la Microempresa, certamen que congregará a más de 1,500  especialistas, empresarios, altos funcionarios, académicos, emprendedores y ejecutivos de las microfinanzas del hemisferio mundial.
Efectivamente, el XVI Foro Interamericano de la Microempresa se realizará del 30 de setiembre al 2 de octubre de este año, y pretende ofrecer una plataforma extraordinaria para aquellos interesados en tema de microfinanzas y microempresas, ya que permite intercambiar mejores prácticas, metodologías y estrategias para promover y apoyar el sector de la microempresa.
A través de sesiones técnicas, plenarias, talleres y entrenamientos, el Foromic estará enfocado en la actual crisis económica financiera, y cómo ésta está afectando al sector de la microempresa en Latinoamérica y el Caribe. Otros temas incluyen las finanzas responsables, entorno regulatorio, tecnología en microfinanzas, innovación para llegar a nuevos clientes y otros desarrollos para productos ya establecidos, tales como microseguros.
El Foro además ofrece a sus participantes excelentes oportunidades para conocer e interactuar con inversionistas privados del sector, instituciones microfinancieras, agencias de desarrollo, empresas de consultoría, entre otros actores importantes del sector.
Entre los temas que se abordarán están, aunque sin confirmar porque todavía se están trabajando están: “Mujeres emprendedoras”, “Evaluación e impacto de las microfinanzas en las mujeres”, “Fortaleciendo el acceso al financiamiento para las mujeres emprendedoras”, “Cadenas de valor inclusivas en zonas rurales” y “Reputación en las microfinanzas: Sobreendeudamiento, transparencia y protección al cliente”.
También se tocarán tópicos como “Mujeres emprendedoras y capital de riesgo”, “Nuevos caminos al ahorro: Oportunidad para hogares e intermediarios financieros”, “Expandiendo las oportunidades de negocio para las IMF, cerrando la brecha financiera para jóvenes”, “Oferta y demanda: Plataforma para compartir conocimientos con mujeres emprendedoras”, y “Tecnologías para la inclusión financiera en la región: ¿Qué modelos de negocio de banca móvil inclusiva y de pagos móviles están funcionando?”.
Otros temas son “Microfinanzas agrícolas y rurales: Oportunidad y desafíos clave para los intermediarios financieros”, “Soluciones innovadoras de servicios para empresas”, “Ecomicrofinanciación verde en América Latina y el Caribe”, “Microfranquicias de negocios: Llave en mano para microempresarios de bajos ingresos e IMF”, e “Integración regional: Oportunidad para el desarrollo de las MIPYME en entornos regionales de integración”.
Asimismo, como es usual en los Foromic, este año se presentará nuevamente el estudio Microscopio 2013, donde las microfinanzas peruanas están desde hace 5 años consecutivos como líderes en el mundo.
También, el Foromic ofrece la oportunidad de relación con otros colegas del sector de microfinanzas y disfrutar de otras actividades que tendrán lugar durante el evento, tales como:
Punto de encuentro: Es un espacio que propicia la generación de contactos, el intercambio de información y abre el camino para concretar acuerdos y negocios. Usted puede hacer búsquedas sobre opciones de contactos a realizar durante el Foro, organizar reuniones previas a su registro a Foromic o durante el evento.
Centro de Exhibición: Los participantes tendrán la oportunidad de recibir de primera mano, información de nuevas tecnologías, programa de desarrollo de negocios, información sobre financiamiento y consultoría de proveedores de servicios y productos para el desarrollo de la micro y pequeña empresa.
Centro de Negocios: El Centro de Negocios ofrece servicios de comunicación tecnológica durante el XVI Foromic. Varias computadoras estarán disponibles, con acceso a servicios de Internet y a impresoras, para el uso de los participantes sin costo.