Mostrando entradas con la etiqueta UNIVERSIDAD ESAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIVERSIDAD ESAN. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2014

IX CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA 2014

CARLOS VILLAJUANA
El IX Congreso de Educación Cooperativa que recientemente se realizó en el turístico y pintoresco pueblo de Lunahuaná, en Cañete, que anualmente organizan la Red Empresarial Cooperativa La Social, la Cooperativa Educoop y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios, reunió aproximadamente a 200 personas que representaban a cinco países.
Efectivamente, el congreso titulado “Ventajas competitivas del modelo cooperativo” reunió a representantes de Colombia, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Perú, este último país representado por cooperativistas de diversas ciudades como Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Puno, Tarapoto, Chiclayo, Piura, Tarma, Ilo, Ica, Tumbes, Callao, Huancayo, Huamanga, Huánuco, Chimbote, Huaraz y Cajamarca, entre otras.
LUIS BABA NAKAO
La cumbre tuvo como finalidad resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial cooperativo y facilitar las estrategias para promover la competitividad en esas instituciones. También fortalecer las diversas metodologías emprendedoras de gestión empresarial y conocer el modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con sede en San José, Costa Rica.
En el certamen participaron como expositores el director de Educación, Formación y Coordinación de Proyectos de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional de Costa Rica; quien disertó acerca del cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social y el modelo pedagógico que se utiliza en la ACI.
También participó como ponente, la argentina Silvina Bedino, coordinadora del ente Intercooperativo “Justiniano Posse” de la provincia de Córdova, quien resaltó el rol de la educación cooperativa como política de responsabilidad social en las comunidades. En el congreso también participó el líder cooperativista uruguayo Ricardo Pisciottano, director del Instituto Nacional del Cooperativismo de Uruguay.
ALBERTO MORA / COSTA RICA
Por Perú, expuso el economista y consultor internacional, Luis Baba Nakao, vicepresidente de Petroperú y docente de la Universidad ESAN, quien habló acerca de cómo generar competitividad en las cooperativas. Baba Nakao también es vicepresidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y fue director de la Corporación Andina de Fomento y del Banco de la Nación.
Asimismo, disertó el catedrático de la Universidad del Pacífico y Universidad ESAN, Carlos Villajuana, quien reveló que la gestión de la competitividad empresarial en las cooperativas debe ser eficiente.
También expuso el economista Jesús Quispe Romero, director del Instituto de Desarrollo Urbano y miembro de la Red de Economía Solidaria, quien disertó sobre la economía solidaria frente a los otros modelos económicos.
Por su parte, el experto en márketing, Héctor Kuga Carrillo, presidente de la Red Empresarial Cooperativa La Social, sostuvo que la innovación empresarial cooperativa debe ser un requisito fundamental en esas organizaciones.
RICARDO PISCIOTTANO  / URUGUAY
El comunicador social Walter Ibarra Carpio disertó sobre “si no comunicas, no existes”, refiriéndose a la importancia de difundir las ventajas competitivas del cooperativismo. El tema de cómo potenciar las ventajas competitivas de las cooperativas con soluciones analíticas fue expuesto por Juan Carlos Torres, director de Productos Analíticos de Experian.
Como se sabe, el cooperativismo es un modelo empresarial inclusivo que está creciendo en el mundo y contribuye con la reducción de la pobreza, promociona  la formación de la microempresa, genera nuevos puestos de trabajo e impulsa una mejor calidad de vida entre sus socios, especialmente en los ámbitos de la salud y educación.
Desde esta perspectiva, el cooperativismo es muy importante en la economía global del futuro,  porque ayuda a responder a los nuevos desafíos y problemas  del mundo. También coadyuvan a construir un futuro mejor con dignidad porque está enfocado en las personas, en lugar de aumentar los beneficios lucrativos. El cooperativismo contribuye a tener una sociedad más inclusiva, equilibrada y con oportunidades. Ésta es otra señal para saber que este sector está trabajando con la sociedad.
EUTEMIO RIOS ALARCÓN
El presidente de la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, Andrés Alviz Farfán, sostuvo que este certamen fue de vital importancia para el cooperativismo y que se ha convertido en parte de la agenda pendiente de cada año en esas organizaciones.
El congreso tuvo el respaldo de la Cooperativa de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI Américas) y de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú.

martes, 3 de junio de 2014

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS

Iquitos, sede del Congreso
Del 25 al 27 de setiembre, en la ciudad amazónica de Iquitos, se realizará el VII Congreso Internacional de Microfinanzas, que anualmente organiza en diversas ciudades, la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y la caja local.
Los objetivos del Congreso Internacional de Microfinanzas son propiciar el análisis y reflexión acerca del entorno de las microfinanzas, para identificar tareas urgentes a desarrollar, que sean conducentes a su consolidación; así como presentar los últimos avances en tecnología de información, desde la obtención y acopio de la información, su procesamiento y presentación. También, generar sinergias que permitan enfrentar los retos de manera conjunta y sistémica.
Este año, el tema principal es “Agenda pendiente: Consolidación microfinanciera”, que será inaugurada por la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Maynas, mientras que la presentación del magno certamen estará a cargo del presidente de la FEPCMAC, Pedro Chunga Puescas, quien también es presidente de la Caja Piura; y la presidenta del directorio de Caja Maynas, Enith Díaz.
La conferencia Inaugural estará a cargo del superintendente de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones, Daniel Schydlowsky Rosenberg, mientras que el tema de la primera sesión plenaria, será expuesto por un experto internacional. Precisamente, en la sesión inaugural, se presentan las exigencias que deben tener  las microfinancieras modernas para lograr consolidarse en un mercado cada vez más  cambiante, sumamente competitivo y con nuevos actores. Este panel estará conformado por representantes de Perú, México y Alemania y la presidirá, Enith Díaz, presidenta del directorio de la Caja Maynas.
Obviamente, como el Congreso Internacional de Microfinanzas se desarrollará en Iquitos, habrá un programa especial ofrecido por Caja Maynas, donde se mostrará el  encanto de la Selva, con su lema “Amazonas: Maravilla natural” y los participantes tendrán la oportunidad de realizar una visita al Río Amazonas, donde además, se realizará el almuerzo en la una isla del río más caudaloso del mundo.
El viernes 26 de setiembre se realizará la segunda sesión plenaria titulada “Perú, urgencias para consolidar las microfinanzas”, y para ello se realizará una Mesa  Redonda.
Como se sabe, el entorno microfinanciero peruano ha experimentado cambios importantes y los actores se alinean en frentes más competitivos, estratégicos y con mayor soporte financiero. ¿Cuáles son las urgencias para enfrentar esta nueva forma de competencia? Se presentan diversas visiones en análisis competitivos y estratégicos comparte su experiencia y propicia las respuestas urgentes a la coyuntura. Esta sesión, la preside un representante de la Caja Cusco.
La tercera sesión plenaria tiene como título “Desafío multidimensional para las  microfinanzas” y estará a cargo de un experto internacional. Atender al cliente actual de la microfinanciera demanda desarrollar servicios y productos de calidad, costo y características muy especiales. El experto nos presenta cuáles son estos componentes, que configuran un desafío multidimensional. Preside la sesión un representante de la Caja Arequipa.
Una sesión muy importante es la que tiene que ver con las experiencias globales. Como las microfinanzas son un fenómeno global, es conveniente entonces conocer qué se está haciendo en otras latitudes, para ello, diversos actores de principales instituciones microfinancieras de otros continentes mostrarán los avances en sus respectivos países.
Los temas son: “Microfinanzas en el África”  que será expuesto por un representante de las microfinanzas africanas; “Microfinanzas en Asia”, que estará a cargo de un expositor de las IMF en Asia; y “Las microfinanzas en Centro América”, a cargo de un representante de FEDECREDITO. Preside esta sesión, un representante de la Caja Tacna.
La cuarta sesión está vinculada a las “Comunicaciones libres”. Se han identificado tres sectores que son los más dinámicos en cuanto a microfinanzas: Tecnología, Burós de información y análisis de riesgo; y Seguros. Representantes de cada sector presentan las tendencias vigentes en sus respectivos sectores, y cómo éstas podrán ser de utilidad para la consolidación microfinanciera.
Preside la sesión un representante de la Caja Ica.
La quinta sesión está relacionada con la urgencia del pensamiento estratégico en el entorno microfinanciero. La visión del director en un entorno incierto, competitivo y dinámico exige un enfoque estratégico. Esta sesión será expuesta por un experto en planeamiento, quien nos presenta y desarrolla esta urgencia. Preside la Sesión un representante de la Caja Sullana.

La sexta sesión tiene como título: “Valoración de la persona para la competitividad”. Sabemos que la competitividad requiere compromisos y éstos son exclusividad de las personas. ¿Cómo lograr que el capital humano en las organizaciones se involucre en el logro de competitividad institucional? Esa es la pregunta que responden desde la academia connotados docentes universitarios, porque estarán los representantes de la Universidad de Ciencias Aplicadas, CENTRUM Católica y Universidad ESAN. Preside la sesión un representante de la Caja Huancayo.

miércoles, 28 de mayo de 2014

IX CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA SE REALIZARÁ EN LUNAHUANÁ, PERÚ

Con la finalidad de resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial cooperativo y facilitar las estrategias para promover la competitividad en esas instituciones, del 5 al 6 de junio se realizará en Lunahuaná, el IX Congreso de Educación Cooperativa, titulado “Ventajas competitivas del modelo cooperativo”, que anualmente organizan la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, la Cooperativa La Social y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacoosep).
El certamen también tiene como objetivo fortalecer las diversas metodologías emprendedoras de gestión empresarial, y conocer el modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con sede en San José, Costa Rica.
El cooperativismo es un modelo empresarial inclusivo que está creciendo en el mundo y contribuye con la reducción de la pobreza, promociona  la formación de la microempresa, genera nuevos puestos de trabajo e impulsa una mejor calidad de vida entre sus socios, especialmente en los ámbitos de la salud y educación.
Desde esta perspectiva, el cooperativismo es muy importante en la economía global del futuro,  porque ayuda a responder a los nuevos desafíos y problemas  del mundo. También coadyuvan a construir un futuro mejor con dignidad porque está enfocado en las personas, en lugar de aumentar los beneficios lucrativos. El cooperativismo contribuye a tener una sociedad más inclusiva, equilibrada y con oportunidades. Ésta es otra señal para saber que este sector está trabajando con la sociedad.
En este certamen participarán expositores nacionales y extranjeros. Entre ellos está el coordinador de Educación y Formación de la Cooperativa de las Américas, con sede en Costa Rica, Alberto Mora Portuguez, quien disertará los temas  “El cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social” y “Modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas”. También Silvina Bedino, coordinadora del ente Intercooperativo “Justiniano Posse” de la provincia de Córdova, Argentina, quien expondrá el tema “Educación cooperativa como política de responsabilidad social”.
Asimismo, disertará Luis Baba Nakao, vicepresidente de Petroperú y docente de la Universidad ESAN, quien ha sido ex presidente de Cofide, ex director de la Corporación Andina de Fomento y ex director del Banco de la Nación. Baba Nakao expondrá el tema “¿Cómo generar competitividad en las cooperativas?”  También Carlos Villajuana, docente de la Universidad del Pacífico y Universidad ESAN, quien disertará acerca de la “Gestión de la competitividad empresarial”.
El experto en Cooperativismo y Márketing, Héctor Kuga Carrillo también expondrá el tema “”Innovación empresarial cooperativa”, así como representantes de la Red de Economía Solidaria y de la organización en soluciones tecnológicas Experian.
Los anteriores Congresos de Educación Cooperativa se realizaron en Tarapoto (2013), Cusco (2012), Huancayo (2011) y Lima, en cinco oportunidades.
Para mayores detalles escribir al correo: informes@educoop.org.pe

miércoles, 14 de mayo de 2014

CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN PERÚ

Expositor ALBERTO MORA.
El modelo pedagógico de educación cooperativa que está desarrollando las Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, será compartido en Perú, por Alberto Mora, coordinador de Educación y Formación de esa institución en San José, Costa Rica.
Con la finalidad de resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial  cooperativo, facilitar estrategias para promover la competitividad en las cooperativas,
fortalecer las diversas estrategias y metodologías emprendedoras de gestión empresarial, y conocer el modelo pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional, del 5 al 6 de junio se realizará en Lunahuaná, el IX Congreso Internacional de Educación Cooperativa, que anualmente organiza la Cooperativa La Social en coordinación con la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacosep) y la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop.
Este magno certamen contará con la partición de Alberto Mora Portuguez, coordinador  de Educación y Formación de la Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, con sede en Costa Rica; Silvina Mercedes Bedino, experta en Educación Cooperativa de la Universidad de Santa Fe, en Rosario, Argentina, y coordinadora de diversas organizaciones intercooperativas; y Luis Baba Nakao, especialista en Cooperativismo y docente de la Universidad ESAN de Perú.
También de Carlos Villajuana Pablo, doctor en Administración de Negocios Globales y profesor universitario en ESAN y Universidad del Pacífico, Lima; y otros destacados expositores nacionales.
Entre los temas que se abordarán están: “La economía solidaria frente a otros modelos económicos”, “El cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social”, “Modelos pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional”, “Innovación empresarial cooperativa” y  “Gestión de la competitividad empresarial”.
Asimismo, se  analizarán temas como “El modelo pedagógico de educación cooperativa como política de responsabilidad social” y “¿Cómo generar competitividad en las cooperativas?”.
El IX Congreso de Educación Cooperativa se realizará en las instalaciones del Centro de Convenciones del “Hotel Villasol”, ubicado en Lunahuaná, Cañete. Cuenta con el respaldo de la Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, y la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (Confenacoop).
El IX Congreso de Educación Cooperativa es un encuentro necesario de empresas cooperativas emprendedoras, docentes y especialistas en finanzas populares y solidarias. Los anteriores congresos se realizaron en las ciudades de Tarapoto, Cusco, Huancayo y Lima.
Desde sus inicios, estos certámenes han contribuido con el fortalecimiento del movimiento cooperativo en el país y con el desarrollo de la economía popular.  Se espera que el Congreso de Lunahuaná, ofrezca nuevos aportes sobre la gestión empresarial cooperativa y brinde las herramientas para aprovechar las ventajas competitivas.
En las anteriores ediciones han participado expositores como el propio Carlos Villajuana (Universidad ESAN), Iván Mifflin Bresciani (Asociación para el Desarrollo del Entorno Social), Mauricio Lerner (Centro de Negocios Globales Centrum Católica), Johnny Velásquez Zárate (consultor en Planeamiento Estratégico) y Mario Tueros (ex Organización Internacional del Trabajo).
También Percy Andía (Grupo Cooperativo Fortalecer), Walter Rojas Echevarría (Caja Trujillo),  César Sánchez Martínez (Instituto de Finanzas Populares y Economía Solidaria), Héctor Kuga Carrillo (Cooperativa La Social), Miguel Velarde Valladares (Federación Nacional de Cooperativas de Servicios del Perú), Alejandro Apaza Retamoso (Cooperativa Educoop) y Eutemio Ríos Alarcón (Confenacoop).

miércoles, 19 de junio de 2013

CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN TARAPOTO

Con éxito se realizó en Tarapoto, el VIII Congreso de Educación Cooperativa denominado “Gestión Empresarial Cooperativa”, organizado por la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales del Perú (Fenacoosep), la Cooperativa de Servicios Especiales “Educoop” y la Cooperativa “La Social”.
La exótica y tropical Tarapoto, conocida  mundialmente como la “Ciudad de las Palmeras”, se convirtió durante dos días en el centro nacional del cooperativismo peruano. Efectivamente, en el Hotel y Centro de Convenciones “Río Shilcayo” se reunieron más de 130 personas para participar en el VIII Congreso de Educación Cooperativa que anualmente se realiza en diversas ciudades peruanas. 
El Congreso sirvió como un espacio de motivación para analizar el rol emprendedor cooperativo a fin de fortalecer la gestión empresarial, fomentar la gestión eficaz en las empresas del sector y obtener herramientas de educación empresarial para la gestión cooperativa. Se enfatizó que una organización cooperativa es competitiva cuando ofrece productos y servicios de calidad que disuade a los competidores y persuade a los socios de manera sostenible.
En ese sentido, la gerencia estratégica es un instrumento indispensable para la administración gerencial y dirigencial de las cooperativas reveló el Dr. Carlos Villajuana Pablo, catedrático de la Universidad ESAN y Universidad del Pacífico, y autor de diversos libros de gestión estratégica.
Villajuana, quien también es doctor en Administración de Negocios Globales y posee un MBA por la Universidad de Québec en Montreal, Canadá, dijo que una estrategia competitiva permite lograr una meta nuclear que cree, consolide y revitalice las ventajas competitivas de las organizaciones solidarias.
Por su parte, el magister Mauricio Lerner Geller, al hablar sobre la identidad y posicionamiento corporativo en las cooperativas, sostuvo que la identidad es el conjunto de conceptos que caracterizan a las organizaciones, mientras que posicionamiento es el significado que debe ser generado en la mente del público o socio.
Lerner, quien es catedrático del Programa de Maestría de la Escuela de Negocios Centrum Católica, explicó que el procedimiento para posicionarse supone en las cooperativas factores como identidad, trato, rapidez, tiempo, costos, gestión funcional, ubicación, cobertura geográfica prestigio y seguridad entre otros elementos.
Asimismo, el expositor Johnny Velásquez Zárate, magíster en Administración de Empresas por la Universidad ESAN y quien ha trabajado en Perú y México desarrollando y creando el modelo cooperativo con apoyo de la Cooperación de Desarrollo Internacional Desjardins de Canadá, dijo que la gestión empresarial debe estar enfocada a mejorar tanto la rentabilidad como la competitividad de las organizaciones.
Desde esa perspectiva, la gestión empresarial cooperativa es el establecimiento de un modelo de gestión empresarial donde se conjugue lo más novedoso de la administración con lo más tradicional del movimiento cooperativo internacional.
Mientras tanto, Carlos Mendoza Salazar actual gerente general de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Coronel Francisco Bolognesi” y magíster en Gestión, dijo que las cooperativas por tener algo más de 50 años en el mercado, ofrecen tasas de interés activas y pasivas competitivas. Para ello cuentan con infraestructura moderna y ofrecen diversos servicios a sus asociados. Sin embargo, reconoció que tienen como debilidad una falta de conciencia para lograr la identidad cooperativa y falta mejorar los procesos operativos en algunas instituciones. Además, planteó la experiencia de su cooperativa obteniendo un estándar internacional ISO como un éxito de gestión empresarial.
También, Iván Mifflin Bresciani, presidente de la Asociación para el Desarrollo del Entorno y ex director ejecutivo de Prompyme y de la Escuela de Empresarios de IPAE, sostuvo que entre los desafíos del desarrollo emprendedor está superar algunas limitaciones que tienen los emprendedores y por ende, también las organizaciones cooperativas con respecto a mejorar la gestión empresarial. Recordó que el 85% de las pequeñas empresas desaparecen antes de cumplir dos años de operaciones y el 66% de las MYPE desaparece antes del primer año de operaciones.
A su turno, el magíster Aguilar Bailón, presidente de la Cooperativa de Servicios Múltiples “Alas Peruanas” también compartió su experiencia comentando la diversificación de productos y servicios, de la institución que preside, como la Universidad Alas Peruanas.
Asimismo, los representantes de la Cooperativa de Servicios Especiales “EduCoop” compartieron la experiencia de gestión del modelo cooperativo escolar a través del presidente del Consejo de Administración, Miguel Velarde Valladares. Hicieron lo propio, el gerente general, Alejandro Apaza Retamoso, el presidente del Comité de Educación, Andrés Alviz Farfán y profesora Elda Ubillus, docente del Colegio Divina Providencia de Surquillo, donde funciona una de las cooperativas escolares.
También, el gerente general de Educoop, Alejandro Apaza, al resumir lo realizado en Tarapoto destacó el rol del modelo cooperativo frente a los modelos de economia y mercado que imperan en el mundo.
El presidente del Comité Organizador del VIII Congreso de Educación Cooperativa, Héctor Kuga Carrillo, reveló que el congreso ha sido un éxito al permitir el fortalecimiento del modelo empresarial cooperativo y al fomentar el cooperativismo desde la escuela con la estrategia “Una empresa cooperativa en la escuela”.
En otro espacio, planteó la importancia de aprender del éxito de otros modelos nacionales e internacionales para ser competitivos en el mercado. Asimismo, este evento ha permitido un espacio de reflexión y un intercambio de experiencias entre las cooperativas de las regiones de San Martín, Lima, Ica, Tumbes, Ayacucho, Apurímac, La Libertad, Amazonas, Loreto, Cajamarca, Junín.
El congreso tuvo el patrocinio de la Compañía de Seguros “La Protectora”, Organización Empresarial de Riesgo “Experian” y los periódicos “Microfinanzas” y “Certeza”.