Mostrando entradas con la etiqueta ACI AMÉRICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACI AMÉRICAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2015

EL SÁBADO 4 DE JULIO SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS EN TODO EL MUNDO

El próximo sábado 4 de julio de 2015 se celebrará el Día Internacional de las Cooperativas que se celebra mundialmente el primer sábado del mes de julio de todos los años. La Alianza Cooperativa Internacional y las Naciones Unidas a través de COPAC (Comité para el Progreso y el Avance de las Cooperativas) definieron conjuntamente que el tema para el Día Internacional de las Cooperativas 2015 será la equidad. El eslogan adoptado para la celebración es "Elija cooperativo, elija equidad". En nuestro mundo globalizado la inequidad es un fenómeno en expansión. En los últimos años la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres a nivel mundial se ha ampliado.

XIX CONFERENCIA REGIONAL DE COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS EN CIUDAD DE PANAMÁ

Del 14 al 18 de setiembre de 2015, en Ciudad de Panamá se realizará la XIX Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas, titulada “Cerrando brechas hacia la visión 2020”.
La cumbre organizada por Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional y por la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC) se constituye al igual que las últimas conferencias regionales, en el más importante certamen cooperativo anual en el ámbito continental.
Son un momento de encuentro, debate e intercambio de experiencias sobre los temas más relevantes para el presente y el futuro del cooperativismo en la región de las Américas del que participan representantes de cooperativas y de organizaciones o instituciones vinculadas a ellas provenientes de todos los países del continente.
Como es del conocimiento público, en el año 2012, la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional aprobó el Plan para una Década Cooperativa, también conocido como la Visión 2020, el cuál propone que para el año 2020 el modelo empresarial cooperativo se haya consolidado como:
  • El líder reconocido de la sostenibilidad económica, social y medioambiental
  • El modelo preferido por la gente
  • El tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento.

En la Visión 2020, la Alianza Cooperativa Internacional, luego de hacer un análisis en profundidad de las tendencias globales señaló "que para el 2020, la pobreza habrá aumentado, las dificultades de los jóvenes también y el calentamiento global tendrá impactos más frecuentes en la vida diaria".
En razón de lo anterior, el objetivo principal de la Conferencia es:
Abrir un espacio de reflexión y discusión para identificar los principales avances y desafíos en la consolidación del modelo empresarial cooperativo de la región para que sea reconocido como: (a) el líder de la sostenibilidad económica, social y medioambiental; (b) el modelo preferido por la gente; y (c) el tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento.

OBJETIVOS
Los objetivos específicos son los siguientes:
  • Analizar las principales dificultades que enfrentan las cooperativas de las Américas para el cumplimiento de los objetivos de participación, sostenibilidad, identidad, marcos jurídicos y capital para proponer estrategias de solución.
  • Compartir experiencias exitosas que demuestren que el cooperativismo de las Américas es la mejor forma de organización empresarial para hacer frente a los desafíos económicos, políticos, sociales y ambientales que enfrenta la sociedad a nivel regional.
  • Estimular el debate de ideas y propuestas para generar las condiciones hacia una efectiva coordinación, intercambio y acción conjunta entre las cooperativas de las Américas que permitan consolidar su modelo empresarial al 2020.

La Conferencia será un punto de encuentro entre los y las representantes de las cooperativas de las Américas y diversos sectores de la sociedad civil de la región, entre ellos ONG, otras organizaciones de la economía solidaria, Organismos de Promoción y Desarrollo Cooperativo, la academia, así como organismos internacionales, funcionarios gubernamentales y legisladores, para analizar el Plan para una Década Cooperativa y sacar las conclusiones necesarias para la consolidación del modelo empresarial cooperativo en el 2020.
El año 2015 marca la mitad de la "Década Cooperativa" y por tanto la Conferencia Regional "Cerrando Brechas hacia la visión 2020" es un momento propicio para hacer un balance y reflexión de lo que el cooperativismo de las Américas ha avanzado en estos primeros cinco años, sistematizar las lecciones aprendidas para sacar conclusiones y orientar las estrategias para que al final del 2020, el movimiento cooperativo en las Américas este plenamente consolidado.
TEMAS, ENCUENTROS Y FOROS

Entre los temas que se abordarán están “Participación y gobernabilidad”, “Buenas prácticas cooperativas sobre participación e identidad”, “Liderazgo cooperativo sobre sostenibilidad”, “Liderazgo cooperativo sobre el capital”, “Liderazgo cooperativo sobre el marco jurídico”, entre otros.
En el marco de la Conferencia Regional, se realizarán el IX Encuentro Parlamentario Cooperativo, el XI Encuentro sobre Equidad de Género, el XI Encuentro de la Juventud, el III Encuentro de Trabajo Asociado, el II Encuentro Agropecuario y el VI Encuentro Financiero y Seguros.
También el Foro “Buen gobierno y responsabilidad social”, Foro sobre Educación Cooperativa, Foro “Información y comunicación”; y los talleres sobre “Políticas públicas e incidencia” e “Identidad y marca”, así como la Reunión de la Comisión Legislativa, Reunión del Comité de Vivienda.

PANAMÁ
La sede de la XIX Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas será el Hard Rock Hotel Panamá Megápolis. Se trata de un moderno hotel de 66 pisos ubicado en el corazón de la ciudad de Panamá, con vistas al mar y a los imponentes rascacielos que se levantan en el horizonte y que definen el inconfundible perfil de la ciudad. Cuenta con 1,468 habitaciones exquisitamente decoradas con un estilo actual y vanguardista.
Entre otras atracciones dispone de 4 restaurantes y 8 bares con salón lounge, servicio completo de spa, piscina al aire libre y 2 bañeras de hidromasaje, discoteca, terraza panorámica, club infantil gratuito, gimnasio, business center y un centro de convenciones con capacidad para 3,200 personas en el que se desarrollará el evento.

lunes, 20 de abril de 2015

PASANTÍA EN ARGENTINA EN AGOSTO

Ya están abiertas las inscripciones para participar de la pasantía que permitirá dar a conocer en profundidad la experiencia de entidades solidarias argentinas que han estado trabajando la Responsabilidad Social Cooperativa con Cooperativas de las Américas.
No desaproveche esta oportunidad para conocer la experiencia de varias organizaciones solidarias de Argentina que están implementado las propuestas de Cooperativas de las Américas en materia de Responsabilidad Social Cooperativa (RSCoop) en el marco de procesos de desarrollo organizacional. La visita le permitirá contextualizar y apreciar en la práctica el concepto de Balance Social Cooperativo (BSCoop) promovido a partir de la iniciativa de Cooperativas de las Américas.
La pasantía incluye dos tipos de actividades:
  • Taller de Sensibilización en la temática de RSCoop y BSCoop.
  • Visitas a entidades referentes de Argentina en las temáticas de RSCoop y BSCoop.

La pasantía se desarrollará entre el 3 y el 6 de agosto de 2015.
El Balance Social Cooperativo (BSCoop) es una herramienta de la gestión socioeconómica que facilita a las cooperativas medirse y rendir cuentas, a los/as asociados/as -sus dueños/as- especialmente, y a todos los demás grupos de interés que son impactados por su accionar en relación con el cumplimiento de su esencia o identidad, es decir, desde los valores y los principios cooperativos. Además de permitir el análisis interno de cada cooperativa, este caudal de información ayuda a construir la imagen del movimiento cooperativo sobre parámetros objetivos y fiables.
Para obtener mayor información y reservar su lugar escriba a Marianella Ramírez en aciproductos@aciamericas.coop.

martes, 17 de febrero de 2015

OCHO COOPERATIVAS PERUANAS INTEGRAN LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL , REGIÓN AMÉRICAS

Miguel Velapatiño, Andrés Alviz
y Alejandro Alva, miembros del
Consejo Directivo de Educoop
.
Perú es el tercer país con mayor cantidad de miembros en la Alianza Cooperativa Internacional, región de las Américas, con ocho cooperativas asociadas, compartiendo esa posición con los Estados Unidos y Brasil, y superado sólo por Colombia con once miembros y Argentina con nueve asociados.
Esa posición, ubica a Perú entre las cinco primeras naciones que cuyas cooperativas forman parte de la más grande y representativa institución en todo el ámbito mundial como es la Alianza Cooperativa Internacional.
Las ocho instituciones peruanas que forman el exclusivo “club cooperativo” nacional son las Cooperativas de Ahorro y Crédito “Crnel. Francisco Bolognesi” (Lima), “Luz y Fuerza” (Lima), “San Pedro” (Andahuaylas), “La Rehabilitadora” (Lima), “Santa María Magdalena” (Ayacucho) y Abaco (Lima). También está la Cooperativa de Servicios Múltiples del Centro y la Cooperativa de Servicios Especiales “Educoop”.
La Alianza Cooperativa Internacional es una federación de cooperativas de todo el mundo fundada en 1895. Cuenta entre sus miembros a 285 organizaciones de 94 países que representan más de 1,000 millones de cooperativistas. Tiene su sede internacional en Bruselas y oficinas regionales en América (San José, Costa Rica), Asia (Nueva Delhi, India), África (Nairobi, Kenia) y Europa (Bruselas, Bélgica).
La economía solidaria del modelo cooperativo es una alternativa real y comprobada en todo el mundo, razón por la cual, nos ratificamos como economías solidarias al servicios de las mayorías nacionales, no obstante, algunos funcionarios poco informados, quieren ver al movimiento cooperativo, como organizaciones lucrativas, mercantilistas y financieras.

Convencidos que el modelo cooperativo contribuye al bienestar económico y social, las autoridades siguen trabajando para ofrecer más y nuevos servicios a los docentes y personal administrativo del sector educación. La Alianza Cooperativa Internacional, Región América, era conocida hasta el año pasado, como la ACI Américas.

viernes, 28 de noviembre de 2014

EDUCOOP FORMA PARTE DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL, REGIÓN AMÉRICAS

La Cooperativa de Servicios Especiales Educoop fue aceptada como miembro pleno de la Alianza Cooperativa Internacional, Región Américas, con sede en San José,  capital de Costa Rica. Esta labor se realizó gracias al esfuerzo mancomunado de los asociados, directivos y trabajadores. Este logro no sólo posiciona a la institución como una cooperativa formada por maestros para maestros, sino que también fortalece su liderazgo como organización emprendedora que fomenta la pequeña y microempresa.

viernes, 13 de junio de 2014

IX CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA 2014

CARLOS VILLAJUANA
El IX Congreso de Educación Cooperativa que recientemente se realizó en el turístico y pintoresco pueblo de Lunahuaná, en Cañete, que anualmente organizan la Red Empresarial Cooperativa La Social, la Cooperativa Educoop y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios, reunió aproximadamente a 200 personas que representaban a cinco países.
Efectivamente, el congreso titulado “Ventajas competitivas del modelo cooperativo” reunió a representantes de Colombia, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Perú, este último país representado por cooperativistas de diversas ciudades como Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Puno, Tarapoto, Chiclayo, Piura, Tarma, Ilo, Ica, Tumbes, Callao, Huancayo, Huamanga, Huánuco, Chimbote, Huaraz y Cajamarca, entre otras.
LUIS BABA NAKAO
La cumbre tuvo como finalidad resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial cooperativo y facilitar las estrategias para promover la competitividad en esas instituciones. También fortalecer las diversas metodologías emprendedoras de gestión empresarial y conocer el modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con sede en San José, Costa Rica.
En el certamen participaron como expositores el director de Educación, Formación y Coordinación de Proyectos de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional de Costa Rica; quien disertó acerca del cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social y el modelo pedagógico que se utiliza en la ACI.
También participó como ponente, la argentina Silvina Bedino, coordinadora del ente Intercooperativo “Justiniano Posse” de la provincia de Córdova, quien resaltó el rol de la educación cooperativa como política de responsabilidad social en las comunidades. En el congreso también participó el líder cooperativista uruguayo Ricardo Pisciottano, director del Instituto Nacional del Cooperativismo de Uruguay.
ALBERTO MORA / COSTA RICA
Por Perú, expuso el economista y consultor internacional, Luis Baba Nakao, vicepresidente de Petroperú y docente de la Universidad ESAN, quien habló acerca de cómo generar competitividad en las cooperativas. Baba Nakao también es vicepresidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y fue director de la Corporación Andina de Fomento y del Banco de la Nación.
Asimismo, disertó el catedrático de la Universidad del Pacífico y Universidad ESAN, Carlos Villajuana, quien reveló que la gestión de la competitividad empresarial en las cooperativas debe ser eficiente.
También expuso el economista Jesús Quispe Romero, director del Instituto de Desarrollo Urbano y miembro de la Red de Economía Solidaria, quien disertó sobre la economía solidaria frente a los otros modelos económicos.
Por su parte, el experto en márketing, Héctor Kuga Carrillo, presidente de la Red Empresarial Cooperativa La Social, sostuvo que la innovación empresarial cooperativa debe ser un requisito fundamental en esas organizaciones.
RICARDO PISCIOTTANO  / URUGUAY
El comunicador social Walter Ibarra Carpio disertó sobre “si no comunicas, no existes”, refiriéndose a la importancia de difundir las ventajas competitivas del cooperativismo. El tema de cómo potenciar las ventajas competitivas de las cooperativas con soluciones analíticas fue expuesto por Juan Carlos Torres, director de Productos Analíticos de Experian.
Como se sabe, el cooperativismo es un modelo empresarial inclusivo que está creciendo en el mundo y contribuye con la reducción de la pobreza, promociona  la formación de la microempresa, genera nuevos puestos de trabajo e impulsa una mejor calidad de vida entre sus socios, especialmente en los ámbitos de la salud y educación.
Desde esta perspectiva, el cooperativismo es muy importante en la economía global del futuro,  porque ayuda a responder a los nuevos desafíos y problemas  del mundo. También coadyuvan a construir un futuro mejor con dignidad porque está enfocado en las personas, en lugar de aumentar los beneficios lucrativos. El cooperativismo contribuye a tener una sociedad más inclusiva, equilibrada y con oportunidades. Ésta es otra señal para saber que este sector está trabajando con la sociedad.
EUTEMIO RIOS ALARCÓN
El presidente de la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, Andrés Alviz Farfán, sostuvo que este certamen fue de vital importancia para el cooperativismo y que se ha convertido en parte de la agenda pendiente de cada año en esas organizaciones.
El congreso tuvo el respaldo de la Cooperativa de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI Américas) y de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú.

domingo, 8 de junio de 2014

CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN LUNAHUANÁ


Representantes del IX Congreso de Educación Cooperativa que se realizó del 5 al 6 de junio en Lunahuaná, Cañete. Participaron los representantes de Costa Rica, Colombia, Argentina, Uruguay y Perú. Este certamen tuvo la anuencia de la Alianza Cooperativa Internacional, región para las Américas. 

miércoles, 28 de mayo de 2014

IX CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA SE REALIZARÁ EN LUNAHUANÁ, PERÚ

Con la finalidad de resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial cooperativo y facilitar las estrategias para promover la competitividad en esas instituciones, del 5 al 6 de junio se realizará en Lunahuaná, el IX Congreso de Educación Cooperativa, titulado “Ventajas competitivas del modelo cooperativo”, que anualmente organizan la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, la Cooperativa La Social y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacoosep).
El certamen también tiene como objetivo fortalecer las diversas metodologías emprendedoras de gestión empresarial, y conocer el modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con sede en San José, Costa Rica.
El cooperativismo es un modelo empresarial inclusivo que está creciendo en el mundo y contribuye con la reducción de la pobreza, promociona  la formación de la microempresa, genera nuevos puestos de trabajo e impulsa una mejor calidad de vida entre sus socios, especialmente en los ámbitos de la salud y educación.
Desde esta perspectiva, el cooperativismo es muy importante en la economía global del futuro,  porque ayuda a responder a los nuevos desafíos y problemas  del mundo. También coadyuvan a construir un futuro mejor con dignidad porque está enfocado en las personas, en lugar de aumentar los beneficios lucrativos. El cooperativismo contribuye a tener una sociedad más inclusiva, equilibrada y con oportunidades. Ésta es otra señal para saber que este sector está trabajando con la sociedad.
En este certamen participarán expositores nacionales y extranjeros. Entre ellos está el coordinador de Educación y Formación de la Cooperativa de las Américas, con sede en Costa Rica, Alberto Mora Portuguez, quien disertará los temas  “El cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social” y “Modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas”. También Silvina Bedino, coordinadora del ente Intercooperativo “Justiniano Posse” de la provincia de Córdova, Argentina, quien expondrá el tema “Educación cooperativa como política de responsabilidad social”.
Asimismo, disertará Luis Baba Nakao, vicepresidente de Petroperú y docente de la Universidad ESAN, quien ha sido ex presidente de Cofide, ex director de la Corporación Andina de Fomento y ex director del Banco de la Nación. Baba Nakao expondrá el tema “¿Cómo generar competitividad en las cooperativas?”  También Carlos Villajuana, docente de la Universidad del Pacífico y Universidad ESAN, quien disertará acerca de la “Gestión de la competitividad empresarial”.
El experto en Cooperativismo y Márketing, Héctor Kuga Carrillo también expondrá el tema “”Innovación empresarial cooperativa”, así como representantes de la Red de Economía Solidaria y de la organización en soluciones tecnológicas Experian.
Los anteriores Congresos de Educación Cooperativa se realizaron en Tarapoto (2013), Cusco (2012), Huancayo (2011) y Lima, en cinco oportunidades.
Para mayores detalles escribir al correo: informes@educoop.org.pe

III CUMBRE COOPERATIVA DE LAS AMÉRICAS


miércoles, 14 de mayo de 2014

CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN PERÚ

Expositor ALBERTO MORA.
El modelo pedagógico de educación cooperativa que está desarrollando las Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, será compartido en Perú, por Alberto Mora, coordinador de Educación y Formación de esa institución en San José, Costa Rica.
Con la finalidad de resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial  cooperativo, facilitar estrategias para promover la competitividad en las cooperativas,
fortalecer las diversas estrategias y metodologías emprendedoras de gestión empresarial, y conocer el modelo pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional, del 5 al 6 de junio se realizará en Lunahuaná, el IX Congreso Internacional de Educación Cooperativa, que anualmente organiza la Cooperativa La Social en coordinación con la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacosep) y la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop.
Este magno certamen contará con la partición de Alberto Mora Portuguez, coordinador  de Educación y Formación de la Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, con sede en Costa Rica; Silvina Mercedes Bedino, experta en Educación Cooperativa de la Universidad de Santa Fe, en Rosario, Argentina, y coordinadora de diversas organizaciones intercooperativas; y Luis Baba Nakao, especialista en Cooperativismo y docente de la Universidad ESAN de Perú.
También de Carlos Villajuana Pablo, doctor en Administración de Negocios Globales y profesor universitario en ESAN y Universidad del Pacífico, Lima; y otros destacados expositores nacionales.
Entre los temas que se abordarán están: “La economía solidaria frente a otros modelos económicos”, “El cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social”, “Modelos pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional”, “Innovación empresarial cooperativa” y  “Gestión de la competitividad empresarial”.
Asimismo, se  analizarán temas como “El modelo pedagógico de educación cooperativa como política de responsabilidad social” y “¿Cómo generar competitividad en las cooperativas?”.
El IX Congreso de Educación Cooperativa se realizará en las instalaciones del Centro de Convenciones del “Hotel Villasol”, ubicado en Lunahuaná, Cañete. Cuenta con el respaldo de la Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, y la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (Confenacoop).
El IX Congreso de Educación Cooperativa es un encuentro necesario de empresas cooperativas emprendedoras, docentes y especialistas en finanzas populares y solidarias. Los anteriores congresos se realizaron en las ciudades de Tarapoto, Cusco, Huancayo y Lima.
Desde sus inicios, estos certámenes han contribuido con el fortalecimiento del movimiento cooperativo en el país y con el desarrollo de la economía popular.  Se espera que el Congreso de Lunahuaná, ofrezca nuevos aportes sobre la gestión empresarial cooperativa y brinde las herramientas para aprovechar las ventajas competitivas.
En las anteriores ediciones han participado expositores como el propio Carlos Villajuana (Universidad ESAN), Iván Mifflin Bresciani (Asociación para el Desarrollo del Entorno Social), Mauricio Lerner (Centro de Negocios Globales Centrum Católica), Johnny Velásquez Zárate (consultor en Planeamiento Estratégico) y Mario Tueros (ex Organización Internacional del Trabajo).
También Percy Andía (Grupo Cooperativo Fortalecer), Walter Rojas Echevarría (Caja Trujillo),  César Sánchez Martínez (Instituto de Finanzas Populares y Economía Solidaria), Héctor Kuga Carrillo (Cooperativa La Social), Miguel Velarde Valladares (Federación Nacional de Cooperativas de Servicios del Perú), Alejandro Apaza Retamoso (Cooperativa Educoop) y Eutemio Ríos Alarcón (Confenacoop).

miércoles, 15 de enero de 2014

COOPERATIVISMO MUNDIAL TIENE NUEVO LOGO-MARCA

La Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, oficina regional de la International Co-operative Alliance (ICA en inglés y ACI en español) para la región de América, cambió de nombre y estrena un nuevo logotipo que será usado en todo el hemisferio.
El uso del nuevo logo-marca lanzado por la ACI el pasado 2 de noviembre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) fue analizado por el Consejo de Administración de las Cooperativas de las Américas (ACI-Américas) en su reunión de la ciudad de Guanajuato (México) el pasado 6 y 7 de diciembre.
El uso de este nuevo logo marca trae aparejados profundos cambios en la imagen de las cooperativas de la región y su uso correcto y de forma unificada por las cooperativas de todos los continentes, es fundamental para aumentar la visibilidad y lograr un mayor reconocimiento en el ámbito global.
Para la ACI, es tiempo de acompañar los cambios que realizarán todas las regiones de la Alianza Cooperativa Internacional, con una imagen común a todas y una leyenda que los identifique y distinga.
Asimismo, la ACI-Américas para a llamarse “Cooperativas de las Américas: Región de la Alianza Cooperativa Internacional”. El color morado es el que usarán en exclusividad la oficina central de la Alianza, las oficinas regionales y las organizaciones sectoriales.
Las organizaciones miembros, como las cooperativas que están afiliadas a la ACI, podrán usar de acuerdo a sus preferencias, los colores amarillo, azul, rojo, verde, naranja y celeste.
En ese sentido, la Alianza Cooperativa Internacional ha desarrollado una identidad cooperativa global con la que pueden identificarse todas las cooperativas y que las  diferencia de otras formas de negocio.
La marca cooperativa y “.coop” (punto com) son los símbolos del movimiento cooperativo global y de la identidad colectiva, y demuestran el propósito conjunto.
Por esa razón, se hace un llamado para utilizar la marca y su dominio “.coop”, uniéndose a miles de organizaciones similares de todo el mundo para dar una mayor visibilidad de la cooperativa y fortalecer el característico modelo de empresa.
El apoyo de las Naciones Unidas a la celebración del Año Internacional de las Cooperativas en 2012 galvanizó el movimiento internacional en todas las regiones y sectores, y unió las cooperativas detrás de un mismo logotipo y eslogan.
La Alianza Cooperativa Internacional tiene un gran interés en aprovechar el éxito del Año internacional y ha desarrollado una identidad cooperativa global con la que pueden identificarse todas las cooperativas y que las diferencia de otras formas de negocio.