La Caja
Arequipa al comprar las carteras de ahorros y créditos de la Caja “Señor de Lúren”
se fortaleció más su solidez y liderazgo de cajas financieras peruanas, y con
mucha satisfacción, anunció que desde el miércoles 24 de junio, estará
atendiendo en las oficinas de la Caja “Señor de Lúren” a todos los clientes de
la institución que deseen realizar operaciones de ahorros y créditos.
martes, 23 de junio de 2015
CAJA AREQUIPA INICIA ATENCIÓN A CLIENTES DE CAJA “SEÑOR DE LÚREN” EL MIÉRCOLES 24 DE JUNIO
Etiquetas:
CAJA "SEÑOR DE LUREN",
CAJA AREQUIPA,
SBS,
SEGUROS Y AFP,
SUPERINTENDENCIA DE BANCA
lunes, 22 de junio de 2015
FEPCMAC: SEMINARIO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS 2015 EN HUANCAYO
Del 23 al
25 de abril último, se realizó en la incontrastable ciudad de Huancayo, el
Seminario Internacional de Microfinanzas y el 23 del mismo mes, también se
desarrolló la Asamblea General de la Federación Peruana de Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito (FEPCMAC) en la misma ciudad. El tema
principal fue “Estrategias para la innovación y la sostenibilidad de las microfinanzas”
que fue sustentado por expertos de talla mundial y especialistas en finanzas
populares y solidarias.
viernes, 19 de junio de 2015
CAJA AREQUIPA COMPRÓ CAJA “SEÑOR DE LUREN” Y ES LA 8ª ENTIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
La Caja
Arequipa, mediante concurso público, se adjudicó los pasivos y activos de la
recientemente intervenida Caja Rural “Señor de Luren” de Ica, convirtiéndose de
esta manera, en la octava entidad del sistema financiero peruano en patrimonio,
colocaciones y captaciones. Como se
sabe, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
intervino la Caja Rural “Señor de Luren”, al no cumplir con las exigencias de
capital para cubrir la pérdida de más del 50% de su patrimonio efectivo en aras
de salvaguardar los intereses de los ahorristas.
Etiquetas:
CAJA "SEÑOR DE LUREN",
CAJA AREQUIPA,
DANIEL SCHYDLOWSKY ROSENBERG,
ICA,
RAMIRO POSTIGO CASTRO,
RUBÉN MENDIOLAZA,
SBS
7mo CONGRESO NACIONAL DE MICROFINANZAS
Etiquetas:
CMS,
CONGRESO NACIONAL DE MICROFINANZAS
lunes, 15 de junio de 2015
PERIÓDICO MICROFINANZAS № 127
Portada de
la edición impresa del periódico Microfinanzas correspondiente a la quincena
1-15 de junio de 2015.
Etiquetas:
PERIÓDICO MICROFINANZAS
INCLUSIÓN FINANCIERA IMPULSARÁ LOS INGRESOS Y REDUCIRÁ LA POBREZA EN PERÚ
La
inclusión financiera, que en nuestro país se adopta como una política de
Estado, permitirá apalancar o impulsar los ingresos de los peruanos,
favoreciendo que puedan salir de la pobreza, indicó la jefa de la misión para
el Perú del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ana María Corbacho. Explicó
que nuestro país tiene indicadores muy favorables en cuanto a la inclusión
financiera a nivel internacional, en referencia al entorno regulatorio y
ciertos niveles de acceso de parte de las empresas y la población.
viernes, 12 de junio de 2015
ONCE MILLONES DE PERSONAS SON EMPLEADAS Y DUEÑAS DE SUS COOPERATIVAS DE TRABAJO EN EL MUNDO
La Organización Internacional de las Cooperativas
de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (CICOPA por sus
siglas en inglés) reveló que existen más de once millones de personas que son
al mismo tiempo, propietarias y trabajadoras de las Cooperativas de Trabajo en
el mundo. Un reciente estudio
realizado por la CICOPA, sostiene que con la reciente transformación de la economía mundial, el
cooperativismo ya no es un modelo marginal, de hecho, de acuerdo con los
resultados del estudio, “las cooperativas y el empleo: un informe mundial”, al
menos 11 millones de personas en todo el mundo son socios y socias
trabajadoras, es decir, al mismo tiempo empleados/as y propietarios/as de su
cooperativa.
Etiquetas:
CANADÁ,
CICOPA,
COOPERATIVAS DE TRABAJO,
QUEBEC
EL SÁBADO 4 DE JULIO SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS EN TODO EL MUNDO
El próximo sábado 4 de julio de 2015 se celebrará el Día Internacional
de las Cooperativas que se celebra mundialmente el primer sábado del mes de
julio de todos los años. La Alianza Cooperativa
Internacional y las Naciones Unidas a través de COPAC (Comité para el Progreso
y el Avance de las Cooperativas) definieron conjuntamente que el tema para el
Día Internacional de las Cooperativas 2015 será la equidad. El eslogan adoptado
para la celebración es "Elija cooperativo, elija equidad". En nuestro mundo globalizado la inequidad es un fenómeno en
expansión. En los últimos años la brecha de ingresos entre los más ricos y los
más pobres a nivel mundial se ha ampliado.
Etiquetas:
ACI AMÉRICAS,
COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS,
DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS,
INEQUIDAD,
NACIONES UNIDAS
XIX CONFERENCIA REGIONAL DE COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS EN CIUDAD DE PANAMÁ
Del 14 al
18 de setiembre de 2015, en Ciudad de Panamá se realizará la XIX Conferencia
Regional de Cooperativas de las Américas, titulada “Cerrando brechas hacia la
visión 2020”.
La cumbre
organizada por Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa
Internacional y por la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro
y Crédito (COLAC) se constituye al igual que las últimas conferencias regionales,
en el más importante certamen cooperativo anual en el ámbito continental.
Son un
momento de encuentro, debate e intercambio de experiencias sobre los temas más
relevantes para el presente y el futuro del cooperativismo en la región de las
Américas del que participan representantes de cooperativas y de organizaciones
o instituciones vinculadas a ellas provenientes de todos los países del
continente.
Como es del conocimiento público,
en el año 2012, la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional
aprobó el Plan para una Década Cooperativa,
también conocido como la Visión
2020, el cuál propone que para el año 2020 el modelo empresarial
cooperativo se haya consolidado como:
- El líder reconocido de la sostenibilidad económica, social y medioambiental
- El modelo preferido por la gente
- El tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento.
En la Visión 2020, la Alianza
Cooperativa Internacional, luego de hacer un análisis en profundidad de las
tendencias globales señaló "que para el 2020, la
pobreza habrá aumentado, las dificultades de los jóvenes también y el calentamiento
global tendrá impactos más frecuentes en la vida diaria".
En razón de lo anterior, el objetivo principal de la
Conferencia es:
Abrir un espacio de reflexión y
discusión para identificar los principales avances y desafíos en la
consolidación del modelo empresarial cooperativo de la región para que sea
reconocido como: (a) el líder de la sostenibilidad económica, social y
medioambiental; (b) el modelo preferido por la gente; y (c) el tipo de
organización empresarial de más rápido crecimiento.
OBJETIVOS
Los objetivos específicos son los
siguientes:
- Analizar las principales dificultades que enfrentan las cooperativas de las Américas para el cumplimiento de los objetivos de participación, sostenibilidad, identidad, marcos jurídicos y capital para proponer estrategias de solución.
- Compartir experiencias exitosas que demuestren que el cooperativismo de las Américas es la mejor forma de organización empresarial para hacer frente a los desafíos económicos, políticos, sociales y ambientales que enfrenta la sociedad a nivel regional.
- Estimular el debate de ideas y propuestas para generar las condiciones hacia una efectiva coordinación, intercambio y acción conjunta entre las cooperativas de las Américas que permitan consolidar su modelo empresarial al 2020.
La Conferencia será un punto de
encuentro entre los y las representantes de las cooperativas de las Américas y
diversos sectores de la sociedad civil de la región, entre ellos ONG, otras
organizaciones de la economía solidaria, Organismos de Promoción y Desarrollo
Cooperativo, la academia, así como organismos internacionales, funcionarios
gubernamentales y legisladores, para analizar el Plan
para una Década Cooperativa y sacar las conclusiones necesarias
para la consolidación del modelo empresarial cooperativo en el 2020.
El año 2015 marca la mitad de la "Década Cooperativa" y
por tanto la Conferencia Regional
"Cerrando Brechas hacia la visión 2020" es un momento
propicio para hacer un balance y reflexión de lo que el cooperativismo de las
Américas ha avanzado en estos primeros cinco años, sistematizar las lecciones
aprendidas para sacar conclusiones y orientar las estrategias para que al final
del 2020, el movimiento cooperativo en las Américas este plenamente
consolidado.
TEMAS,
ENCUENTROS Y FOROS
Entre los temas que se abordarán están “Participación y gobernabilidad”,
“Buenas prácticas cooperativas sobre participación e identidad”, “Liderazgo
cooperativo sobre sostenibilidad”, “Liderazgo cooperativo sobre el capital”, “Liderazgo
cooperativo sobre el marco jurídico”, entre otros.
En el marco de la Conferencia Regional, se realizarán el IX Encuentro
Parlamentario Cooperativo, el XI Encuentro sobre Equidad de Género, el XI Encuentro
de la Juventud, el III Encuentro de Trabajo Asociado, el II Encuentro
Agropecuario y el VI Encuentro Financiero y Seguros.
También el Foro “Buen gobierno y responsabilidad social”, Foro sobre
Educación Cooperativa, Foro “Información y comunicación”; y los talleres sobre “Políticas
públicas e incidencia” e “Identidad y marca”, así como la Reunión de la
Comisión Legislativa, Reunión del Comité de Vivienda.
PANAMÁ
La sede de la XIX Conferencia
Regional de Cooperativas de las Américas será el Hard
Rock Hotel Panamá Megápolis. Se trata de un moderno hotel de 66 pisos
ubicado en el corazón de la ciudad de Panamá, con vistas al mar y a los
imponentes rascacielos que se levantan en el horizonte y que definen el
inconfundible perfil de la ciudad. Cuenta con 1,468 habitaciones exquisitamente
decoradas con un estilo actual y vanguardista.
Entre otras atracciones dispone de 4
restaurantes y 8 bares con salón lounge, servicio completo de spa, piscina al
aire libre y 2 bañeras de hidromasaje, discoteca, terraza panorámica, club
infantil gratuito, gimnasio, business center y un centro de convenciones con
capacidad para 3,200 personas en el que se desarrollará el evento.
Etiquetas:
ACI AMÉRICAS,
CIUDAD DE PANAMÁ,
CONFERENCIA REGIONAL DE COOPERATIVAS,
COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS,
PANAMÁ
SEGUNDO FORO NACIONAL DE EDUCACION E INCLUSIÓN FINANCIERA ORGANIZADO POR LA ASBANC Y SBS
Con
éxito se realizó el II Foro Nacional de Educación e Inclusión Financiera en
Lima, certamen que organizó la Asociación de Bancos, el Centro de Estudios
Financieros de ASBANC, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la
Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera.
Etiquetas:
ASBANC,
ASOCIACIÓN DE BANCOS,
EDUCACIÓN FINANCIERA,
SBS
lunes, 1 de junio de 2015
FORO DE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA EN LIMA
En las
instalaciones de la Universidad del Pacifico en Lima, del 9 al 10 de junio se
realizará el Segundo Foro Nacional de Educación e Inclusión Financiera.
El
certamen organizado por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) y la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP tiene como objetivo evidenciar la
importancia de la educación y la inclusión financiera dentro de la dinámica del
sistema financiero y del desarrollo de Perú, así como reconocer la necesidad de
crear espacios de diálogo y concertación.
El
foro que se realizará en el auditorio “Juan Julio Wicht” y que también es
organizado por la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera y el Centro
de Estudios Financieros de ASBANC, está dirigido
a todos los profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil
que trabajan los temas de educación e inclusión financiera o están interesados
en los mismos.
El
foro se inicia el martes 9 de junio y será inaugurado por el presidente de la
Asociación de Bancos del Perú y presidente del Centro de Estudios Financieros
de ASBANC, Oscar Rivera Rivera, y por el superintendente de Banca, Seguros y
AFP, Daniel Moisés Schydlowsky Rosenberg.
Entre
los temas principales que se abordarán están: “Educación e inclusión
financiera, actualidad y perspectiva”, título que será debatido en un
conversatorio entre los líderes de la banca privada; y “Perú como miembro de la
OCDE: Importancia de la educación y la inclusión financiera” que será disertado
por Andrea Grifoni, analista de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE); Sebastián Nieto Parra, economista senior de la
Oficina de las Américas y el Caribe, integrante del Centro de Desarrollo de la OCDE.
El panel lo formarán Flavio Figallo Rivadeneyra, viceministro de Gestión
Pedagógica del Ministerio de Educación (MINEDU); Mariela Zaldívar,
superintendente Adjunta de Conducta de Mercados e Inclusión Financiera de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Esta conferencia tendrá como
moderador a Adrián Revilla, gerente general de la Asociación de Bancos del
Perú.
También,
Diana Mejía, especialista senior de la Dirección de Políticas Públicas y
Competitividad del Banco de Desarrollo de América Latina (antes CAF) expondrá
el tema “Medición de capacidades financieras en los países andinos. El panel
estará integrado por Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y
Estadística de ASBANC; y Antonio Pallotta, coordinador del Proyecto de
Inclusión Productiva y Educación Financiera para Mujeres Microemprendedoras de
la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEM). El moderador será Luis
Tello Zumarán, director general de Calidad de Prestaciones Sociales del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
El certamen que reunirá a especialistas en la
educación de las finanzas populares en el país.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
El
siguiente conversatorio titulado “Proyecto piloto de educación financiera en
las escuelas” estará a cargo de Juan Carlos Chong, jefe del Departamento de
Educación e Inclusión Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP; Marco Rodríguez, especialista responsable de Educación Económica
Financiera del Ministerio de Educación; y Konrad Valladares, coordinador
sectorial de Educación e Inclusión Financiera del Centro de Estudios
Financieros de la Asociación de Bancos del Perú. El moderador será Jaime Ramos, investigador del Instituto de Estudios
Peruanos.
El
tema “Iniciativas de educación financiera en el sector público” estará a cargo
de María José Roa, investigadora del Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos; y Mariela Zaldívar, superintendente adjunta de Conducta de
Mercados e Inclusión Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
de Perú. El moderador será Edgar Córdova, asesor de la Gerencia General del
Banco de la Nación.
También,
el tema “Iniciativas de educación financiera en la banca” estará bajo la
responsabilidad de Hans Landolt, coordinador de Educación e Inclusión
Financiera del Centro de Estudios Financieros de la Asociación de Bancos del
Perú. El moderador será Enrique Castellanos, vice decano de la Facultad de
Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico.
Carolina
Trivelli, gerente del Proyecto Dinero Electrónico de la ASBANC; Jeffrey Bower,
especialista en Finanzas Digitales de Better Than Cash Alliance; y Luis Guzmán
Pardo, director de Tesorería de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y
Johnston, expondrán en el conversatorio “Modelo Perú Plataforma de dinero
electrónico para la inclusión financiera”.
MIÉRCOLES 10
La
ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante disertará sobre el
tema “La inclusión financiera para la inclusión social”. También Rafael Muñoz,
presidente del Comité Latinoamericano de Economistas de la Federación
Latinoamericana de Bancos y director técnico de la Asociación Bancaria de
Venezuela, expondrá el tema “La inclusión financiera en América Latina:
Evolución reciente e impacto en el desarrollo socioeconómico”. El panel estará
integrado por Norma Vidal, vice ministra de Prestaciones Sociales del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; y Cecile Koller, director regional
para América Latina de ResponsAbility. Jorge Arias, gerente general de la
Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú, será el moderador.
Asimismo,
el tema “La importancia de la protección al cliente en microfinanzas” será expuesto
por Elisabeth Rhyne, managing director of Center for Financial Inclusion. El
panel está integrado por Francisco Salinas Talavera, gerente mancomunado de la
Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito; Steen Byskov,
economista financiero senior del Banco Mundial; y Fernando Arrunátegui,
presidente del Comité de Relaciones con el Consumidor de ASBANC.
Los otros
expositores son: Carlos Moya, coordinador para América Latina de la Alianza para la Inclusión
Financiera; Pablo de la Flor, presidente del Comité de Educación e Inclusión
Financiera de ASBANC; David Álvarez, portavoz del Colectivo Acceso y Oscar Graham, presidente de la
Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera.
Etiquetas:
ASBANC,
ASOCIACIÓN DE BANCOS,
BANCO DE LA NACIÓN,
CAROLINA TRIVELLI,
EDUCACIÓN FINANCIERA,
FORO DE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA,
FRANCISCO SALINAS TALAVERA,
PAOLA BUSTAMANTE,
SBS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)