miércoles, 14 de mayo de 2014

CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN PERÚ

Expositor ALBERTO MORA.
El modelo pedagógico de educación cooperativa que está desarrollando las Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, será compartido en Perú, por Alberto Mora, coordinador de Educación y Formación de esa institución en San José, Costa Rica.
Con la finalidad de resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial  cooperativo, facilitar estrategias para promover la competitividad en las cooperativas,
fortalecer las diversas estrategias y metodologías emprendedoras de gestión empresarial, y conocer el modelo pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional, del 5 al 6 de junio se realizará en Lunahuaná, el IX Congreso Internacional de Educación Cooperativa, que anualmente organiza la Cooperativa La Social en coordinación con la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacosep) y la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop.
Este magno certamen contará con la partición de Alberto Mora Portuguez, coordinador  de Educación y Formación de la Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, con sede en Costa Rica; Silvina Mercedes Bedino, experta en Educación Cooperativa de la Universidad de Santa Fe, en Rosario, Argentina, y coordinadora de diversas organizaciones intercooperativas; y Luis Baba Nakao, especialista en Cooperativismo y docente de la Universidad ESAN de Perú.
También de Carlos Villajuana Pablo, doctor en Administración de Negocios Globales y profesor universitario en ESAN y Universidad del Pacífico, Lima; y otros destacados expositores nacionales.
Entre los temas que se abordarán están: “La economía solidaria frente a otros modelos económicos”, “El cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social”, “Modelos pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional”, “Innovación empresarial cooperativa” y  “Gestión de la competitividad empresarial”.
Asimismo, se  analizarán temas como “El modelo pedagógico de educación cooperativa como política de responsabilidad social” y “¿Cómo generar competitividad en las cooperativas?”.
El IX Congreso de Educación Cooperativa se realizará en las instalaciones del Centro de Convenciones del “Hotel Villasol”, ubicado en Lunahuaná, Cañete. Cuenta con el respaldo de la Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, y la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (Confenacoop).
El IX Congreso de Educación Cooperativa es un encuentro necesario de empresas cooperativas emprendedoras, docentes y especialistas en finanzas populares y solidarias. Los anteriores congresos se realizaron en las ciudades de Tarapoto, Cusco, Huancayo y Lima.
Desde sus inicios, estos certámenes han contribuido con el fortalecimiento del movimiento cooperativo en el país y con el desarrollo de la economía popular.  Se espera que el Congreso de Lunahuaná, ofrezca nuevos aportes sobre la gestión empresarial cooperativa y brinde las herramientas para aprovechar las ventajas competitivas.
En las anteriores ediciones han participado expositores como el propio Carlos Villajuana (Universidad ESAN), Iván Mifflin Bresciani (Asociación para el Desarrollo del Entorno Social), Mauricio Lerner (Centro de Negocios Globales Centrum Católica), Johnny Velásquez Zárate (consultor en Planeamiento Estratégico) y Mario Tueros (ex Organización Internacional del Trabajo).
También Percy Andía (Grupo Cooperativo Fortalecer), Walter Rojas Echevarría (Caja Trujillo),  César Sánchez Martínez (Instituto de Finanzas Populares y Economía Solidaria), Héctor Kuga Carrillo (Cooperativa La Social), Miguel Velarde Valladares (Federación Nacional de Cooperativas de Servicios del Perú), Alejandro Apaza Retamoso (Cooperativa Educoop) y Eutemio Ríos Alarcón (Confenacoop).

miércoles, 5 de febrero de 2014

MOROSIDAD DE EDPYME LLEGÓ A 4.78% EN EL 2013

La tasa de morosidad de las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (Edpyme) se ubicó en 4.78 por ciento al cierre de diciembre de 2013, manteniéndose prácticamente igual con relación al mismo mes del año anterior, de acuerdo al reciente estudio elaborado por la Edpyme Acceso Crediticio.
A partir del primer trimestre del 2013, los créditos otorgados a las micro y pequeña empresas comenzaron a mostrar signos de atraso.
Dicho comportamiento se mantuvo constante hasta mediados de año, cuando el índice de morosidad se situó en 5.88 por ciento; no obstante, en el último semestre, la situación se revirtió y la morosidad descendió en 1.10 por ciento al finalizar el 2013.
Es bueno precisar que al mes de diciembre la morosidad de los créditos a la pequeña empresa y a la microempresa fueron de 6.78 y 5.20 por ciento, respectivamente.
Voceros de la Edpyme Acceso Crediticio, entidad microfinanciera líder en la financiación de taxis a GNV, indicaron que es vital mantener un enfoque hacia un nicho del mercado para evitar la sobreoferta crediticia y por ende, el sobreendeudamiento.

Asimismo, señalaron que la morosidad de los créditos que han otorgado a la pequeña empresa se situó en 3.11 por ciento, bastante por debajo del mercado.

miércoles, 15 de enero de 2014

COOPERATIVISMO MUNDIAL TIENE NUEVO LOGO-MARCA

La Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, oficina regional de la International Co-operative Alliance (ICA en inglés y ACI en español) para la región de América, cambió de nombre y estrena un nuevo logotipo que será usado en todo el hemisferio.
El uso del nuevo logo-marca lanzado por la ACI el pasado 2 de noviembre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) fue analizado por el Consejo de Administración de las Cooperativas de las Américas (ACI-Américas) en su reunión de la ciudad de Guanajuato (México) el pasado 6 y 7 de diciembre.
El uso de este nuevo logo marca trae aparejados profundos cambios en la imagen de las cooperativas de la región y su uso correcto y de forma unificada por las cooperativas de todos los continentes, es fundamental para aumentar la visibilidad y lograr un mayor reconocimiento en el ámbito global.
Para la ACI, es tiempo de acompañar los cambios que realizarán todas las regiones de la Alianza Cooperativa Internacional, con una imagen común a todas y una leyenda que los identifique y distinga.
Asimismo, la ACI-Américas para a llamarse “Cooperativas de las Américas: Región de la Alianza Cooperativa Internacional”. El color morado es el que usarán en exclusividad la oficina central de la Alianza, las oficinas regionales y las organizaciones sectoriales.
Las organizaciones miembros, como las cooperativas que están afiliadas a la ACI, podrán usar de acuerdo a sus preferencias, los colores amarillo, azul, rojo, verde, naranja y celeste.
En ese sentido, la Alianza Cooperativa Internacional ha desarrollado una identidad cooperativa global con la que pueden identificarse todas las cooperativas y que las  diferencia de otras formas de negocio.
La marca cooperativa y “.coop” (punto com) son los símbolos del movimiento cooperativo global y de la identidad colectiva, y demuestran el propósito conjunto.
Por esa razón, se hace un llamado para utilizar la marca y su dominio “.coop”, uniéndose a miles de organizaciones similares de todo el mundo para dar una mayor visibilidad de la cooperativa y fortalecer el característico modelo de empresa.
El apoyo de las Naciones Unidas a la celebración del Año Internacional de las Cooperativas en 2012 galvanizó el movimiento internacional en todas las regiones y sectores, y unió las cooperativas detrás de un mismo logotipo y eslogan.
La Alianza Cooperativa Internacional tiene un gran interés en aprovechar el éxito del Año internacional y ha desarrollado una identidad cooperativa global con la que pueden identificarse todas las cooperativas y que las diferencia de otras formas de negocio.

lunes, 18 de noviembre de 2013

SBS SUPERVISARÁ Y REGULARÁ ACTIVIDADES DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP considera necesario modificar la supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC), con el fin de cautelar su crecimiento y proteger a los ahorristas.
Señaló que este sistema de ahorro ha crecido 70 % en los últimos tres años, hasta sumar a junio de este año S/. 4,479 millones, casi S/. 2,800 millones más de lo captado por las cajas rurales a esa fecha.
En ese sentido, la SBS apoya el proyecto de ley aprobado en la Comisión de Economía del Congreso, presentado por el congresista Víctor Andrés García Belaunde, que incorpora a dichas entidades al ámbito de su supervisión de entidad de control financiero. La SBS considera que esta propuesta legislativa resuelve los problemas que enfrenta el actual  modelo de supervisión de las CAC.
Al respecto, explica que en la actualidad la supervisión de estas entidades se encuentra bajo responsabilidad de Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fenacrep), mientras que la SBS se encarga de la regulación.
Sin embargo, precisa la SBS, un primer problema del modelo de supervisión de las CAC es el conflicto de intereses y la falta de cobertura.
La Fenacrep es una organización de integración cooperativa constituida por las propias CAC y ejerce una labor de promoción (defensa, educación cooperativa, asistencia técnica y capacitación), por lo que se genera una situación de conflicto de intereses con las facultades de supervisión y de sanción.
De las 330 CAC registradas en los padrones de dicho organismo, solo noventa de ellas se encuentran afiliadas; mientras que las 240 restantes no están sujetas a ningún tipo de supervisión
Un segundo problema lo constituyen los antecedentes en contra de la supervisión delegada de Fenacrep. Una sentencia del Tribunal Constitucional (acción de amparo por la CAC Luz y Fuerza) precisa que la facultad de supervisión y sanción por parte de la Fenacrep no tiene sustento constitucional y que la facultad de supervisar a las CAC es exclusiva y excluyente de la SBS.  
Finalmente, no existe una adecuada protección a los socios ahorristas. Los depósitos de las CAC enfrentan los mismos riesgos que los depósitos que captan demás instituciones de microfinanzas (cajas municipales y cajas rurales) que son supervisadas por la SBS; pero no cuentan con protección en el caso de quiebra y liquidación.

miércoles, 23 de octubre de 2013

CALIFICACIÓN CREDITICIA DE PERÚ SUBE A BBB+ Y DEUDA DE LARGO PLAZO ALCANZA GRADO A-

La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings elevó la calificación crediticia de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Perú hasta BBB+ desde BBB, y mantuvo la perspectiva estable para la economía, con lo que el país avanza un escalón más dentro del grado de inversión. Asimismo, elevó la calificación de la deuda de largo plazo en moneda local hasta A- desde BBB+.
“La mejora de la calificación para Perú se sustenta en la fortaleza de sus balances externos y fiscales, su continuo crecimiento económico superior a sus pares con calificación BBB, y su largo historial de estabilidad macroeconómica y financiera", dijo el director principal de Calificación de Soberana para América Latina, Erich Arispe.
Afirmó que Perú estableció con un historial de coherencia en sus políticas y credibilidad, lo que junto con la flexibilidad de su financiamiento externo y fiscal, sustentan su fuerte capacidad de absorción de choques externos.
"El continuo pragmatismo del gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala, y el progreso sostenido en las reformas sugieren que el riesgo de un cambio de la política económica se ha reducido”, anotó.
Aseguró que el comportamiento económico de Perú será uno de los más fuertes en la categoría BBB en el periodo 2013 y 2015, a pesar que el crecimiento proyectado se ha reducido a 5.4 por ciento para fines del 2013.
“Las perspectivas de crecimiento parecen favorables en los próximos años debido a los fuertes flujos de inversiones mineras y la expectativa de duplicar la producción de cobre en el 2016", precisó Arispe.
Fitch señaló que los principales factores que, individual o colectivamente, podrían mejorar la calificación de Perú, serían un crecimiento sostenido que reduzca la brecha de ingresos con los países que tiene mayor calificación, así como mayores avances en los indicadores sociales y una mejora de la capacidad institucional.
Otros factores que ayudarían a elevar la calificación son una importante mejora en los balances fiscales y externos de Perú, y el fortalecimiento de su historial de cumplimiento de mejoras institucionales referidos a su política fiscal.
En contraposición, los principales factores que, individual o colectivamente, podrían provocar una reducción de la calificación de Perú serían un deterioro sostenido de sus indicadores de crédito externo y fiscal.
Así como la elección de políticas que incrementen la volatilidad macroeconómica y reduzcan la inversión y los estimados de crecimiento.
Cabe indicar que en agosto de este año, Fitch Ratings anunció que volvería a revisar la calificación que otorgó a Perú en noviembre del 2012, cuando mantuvo la calificación en BBB para la deuda en moneda extranjera y BBB+ para las emisiones en moneda local.
Las tres principales agencias calificadoras a nivel mundial califican a Perú con grado de inversión.
En agosto, la agencia Standard & Poor’s elevó también a BBB+ su calificación crediticia de largo plazo para Perú, debido a que el país redujo su vulnerabilidad a los choques externos y mejoró su capacidad para registrar un crecimiento estable.
Asimismo, la agencia Moody’s subió el año pasado su calificación a Perú a Baa2, con una perspectiva positiva.
Con la calificación de Fitch Ratings, Perú está a sólo tres peldaños de la calificación de Chile. Perú ahora tiene una calificación crediticia de BBB+, según Fitch, con perspectiva neutral; mientras que Chile, una A+. A Perú le faltaría recorrer las calificaciones de A- y A para alcanzar el grado de A+, actual nivel de la economía chilena.
Perú es la segunda economía mejor calificada en América Latina, después de Chile; juntamente con México, que también tiene una calificación de BBB+ y está por encima de Brasil y Panamá, que se quedaron con su calificación de BBB.
Sin embargo, en la medición de la Clasificadora de Riesgos Internacionales Standard & Poor’s, a Perú le faltarían cuatro peldaños para alcanzar a Chile, pues mantiene una mejor calificación (de AA-) para el país del sur. En este mismo ránking, Perú tiene la segunda mejor calificación después de Chile y está a un paso por encima de México, Brasil, Colombia y Panamá.
En las calificaciones de Moody’s Investors Service, Perú está retrasado y se espera que esta empresa, nivele las calificaciones de Standard & Poor’s y Fitch Ratings, aunque proporciona a Perú una perspectiva positiva.

miércoles, 2 de octubre de 2013

PERÚ LIDERA POR SEXTA VEZ CONSECUTIVA A LAS MICROFINANZAS MUNDIALES

La región de América Latina y el Caribe continúa manteniendo un buen desempeño en la edición de 2012 del Microscopia Global, un informe sobre el entorno de negocios de las microfinanzas en el mundo, producido anualmente por la Economist Intelligence Unit (EIU), con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al igual que en 2012, Perú y Bolivia obtuvieron los dos primeros lugares entre 55 países de todo el mundo; y se unieron a ellos, en los mejores 10 entornos, El Salvador y República Dominicana. Perú ha ocupado la posición número uno del microscopio durante seis años consecutivos.
De acuerdo con el Microscopio 2013, el entorno de negocios para las microfinanzas ha mejorado a nivel mundial, en el último año. Hubo más países que mejoraron sus puntuaciones que aquellos que las empeoraron: de los 55 países incluidos en el índice de 2013, 30 mejoraron sus puntuaciones generales, 19 empeoraron, y 6 se mantuvieron sin cambios. Este estudio evalúa los países en tres grandes categorías: marco regulatorio y práctica, marco institucional y estabilidad política. Al igual que en años anteriores, la EIU realizó entrevistas y llevó a cabo una encuesta en línea para incorporar los puntos de vista de una amplia comunidad de especialistas en microfinanzas. La EIU consultó a instituciones microfinancieras, redes, reguladores, consultores e inversores para reunir los puntos de vista de todos los interesados en el tema.
El Microscopio 2013 incluye una sección "En Foco" que explora cómo se han ampliado los servicios financieros por las instituciones de microfinanzas. "La inclusión financiera ya no está liderada por unas pocas instituciones y productos ", dijo Sergio Navajas, especialista senior del FOMIN. "Los nuevos modelos de negocio y servicios, los avances tecnológicos, y los mejores entornos regulatorios están cambiando el panorama para los mercados financieros. Esta es una tendencia que estamos viendo en nuestra región, donde la innovación avanza a un ritmo impresionante pero con prudencia.”
Por último, el Microscopio 2013 destaca la transición que está experimentando el sector en su camino para lograr la inclusión financiera, así como el papel que el sector privado desempeñará en la expansión de la gama de productos financieros y su base de clientes.
Los principales hallazgos del informe de este año en relación con América Latina y el Caribe son:
Los gobiernos de varios países, entre ellos República Dominicana, Nicaragua, Panamá y Uruguay, mejoraron la regulación de los agentes financieros, creando oportunidades para la innovación en banca corresponsal y banca móvil; sin embargo, hasta la fecha, el desarrollo de estos nuevos servicios se encuentra todavía en la fase experimental.
República Dominicana subió a los mejores 10 puestos debido a mejoras en la transparencia de los precios, en el diseño de mecanismos para las transacciones financieras a través de agentes, y la capacidad de regulación en el país.
Nuevas regulaciones en relación con la protección del consumidor financiero favorecen una mayor transparencia en los precios en El Salvador y se mejoró el diseño de los derechos de clientes financieros con respecto a los mecanismos de resolución de controversias en Honduras. En su conjunto, la región LAC ocupa el tercer lugar en el tema de transparencia de precios.
Varios países de la región implementaron cambios regulatorios durante el año pasado, con posibles consecuencias importantes para el entorno operativo de las microfinanzas. En Nicaragua, por ejemplo, una nueva entidad de supervisión especializada busca mejorar las normas para las microfinanzas sin imponer topes a las tasas de interés. En Ecuador, también hay una nueva entidad de supervisión con un mandato más amplio.
La región es líder a nivel mundial en relación a los mecanismos para la resolución conflictos; todos los países de la región cuentan con un mecanismo de esta naturaleza, aunque los recursos asignados varían según el país. Por ejemplo, las instituciones peruanas deben publicar en línea (en sus propias páginas web) estadísticas sobre este tema resolución de conflictos cliente, mientras que Brasil y Trinidad y Tobago utilizan mediadores en el sector financiero regulado para ayudar a resolver conflictos.
El Microscopio Global 2013 cuenta con el apoyo del FOMIN, la Corporación Andina de Fomento, el Centro para Inclusión Financiera en Acción, y Citi Microfinance.
FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), fundado por 39 donantes, apoya al desarrollo liderado por el sector privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitar a las poblaciones de bajos ingresos las herramientas para aumentar sus ingresos: acceso a los mercados y la creación de las capacidades necesarias para competir en esos mercados, acceso al financiamiento, acceso a los servicios básicos, incluyendo tecnologías verdes. Parte central de la misión del FOMIN es servir como un laboratorio de desarrollo, experimentando, innovando y asumiendo riesgos para construir y apoyar modelos de negocios exitosos para micro, pequeñas y medianas empresas.
THE ECONOMIST
The Economist Intelligence Unit (EIU) es la entidad de información empresarial de The Economist Group, que publica la revista The Economist. A través de una red mundial de más de 350 analistas y corresponsales, constantemente evalua y pronostica las condiciones políticas y económicas y el entorno para los negocios en más de 200 países. Es la empresa líder mundial en servicios de inteligencia sobre los países, y en ese carácter ayuda a ejecutivos, gobiernos e instituciones ofreciéndoles un análisis oportuno, confiable e imparcial sobre estrategias económicas y de desarrollo.