viernes, 14 de noviembre de 2014

MINISTERIO DE TRABAJO INICIÓ EL PROCESO DE TRÁNSITO HACIA EL NUEVO RÉGIMEN LABORAL DEL SERVICIO CIVIL

Ministerio de Trabajo de Perú
En el marco del proceso de modernización de la gestión pública y con la finalidad de ordenar los distintos regímenes laborales en el sector público así como alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo inició el tránsito al nuevo régimen del Servicio Civil, el cual se enmarca en la Ley No. 30057.
El nuevo régimen promueve la profesionalización del servicio público y el desarrollo de los colaboradores del Ministerio que, en la actualidad, están dispersos  en tres regímenes distintos: el Decreto Legislativo 276 – Ley de Bases de la Carrera Administrativa, Decreto Legislativo 728 – Régimen Laboral de la actividad privada y, el Decreto Legislativo 1057 - Contrato Administrativo de Servicios (CAS).
Dentro de los primeros pasos, se ha conformado la “Comisión de Tránsito al Régimen del Servicio Civil del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo”, la cual se instaló el pasado 06 de noviembre y tendrá a su cargo, impulsar el proceso de implementación, así como difundir y supervisar cada una de las etapas.
La Comisión está integrada por el Secretario General, el Jefe de la Oficina General de Recursos Humanos, un representante del Despacho Ministerial, el Jefe de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y el Jefe de la Oficina General de Administración.
Como se recuerda, según la Ley del Servicio Civil, las entidades públicas deberán pasar al nuevo y único régimen de manera progresiva.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

MOVIMIENTO COOPERATIVO PERUANO CELEBRA 50 AÑOS

El movimiento cooperativo peruano celebra sus primeros 50 años de institucionalidad oficial, aunque la actividad cooperativa tiene en el país muchos lustros, iniciándose en el incanato.
El 14 de diciembre de todos los años se celebra el Día del Cooperativismo Peruano porque el 14 de diciembre de 1964, cuando era presidente el Arq. Fernando Belaunde Terry, se promulgó, mediante el Decreto Supremo Nº 023, la primera Ley de Cooperativas Nº 15260. Esta ley reconoció al cooperativismo como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social.
El modelo cooperativo es tan importante en el mundo que el año 2012 fue  declarado por las Naciones Unidas como el “Año Internacional de las Cooperativas”. Por esa razón, el movimiento cooperativo peruano está realizando una serie de certámenes y actividades para conmemorar este importante acontecimiento.
En la actualidad, las cooperativas están consideradas como parte de la economía solidaria y social, y por lo tanto aportan a la sociedad lo siguiente:
·         Generan nuevos y mayores empleos.
·         Contribuyen con sus tributos mediante sus empresas.
·         Entrenan y capacitan mano de obra calificada.
·         Ayudan a la formalización de los emprendedores.
·         Proveen servicios básicos de salud y educación.
·         Contribuyen con el desarrollo económico y social.
·         Ayudan a bajar los niveles de la pobreza extrema.
·         Aportan mejores niveles de vida para sus socios.
El cooperativismo nació por la propuesta de 28 trabajadores ingleses en 1844, que decidieron  formar una asociación de ayuda mutua. Los objetivos principales de esta primera cooperativa fueron: abrir un almacén de consumo para la venta de alimentos y ropa; comprar y construir casas para los socios; mejorar la situación doméstica y social mediante la ayuda recíproca; y  crear un taller ocupacional para socios desempleados.

"PERÚ MODA 2014" SE REALIZARÁ EN NUEVA YORK


martes, 4 de noviembre de 2014

BID SUSCRIBE CONVENIOS PARA PROMOVER EL AHORRO Y EL EMPRENDIMIENTO EN AMÉRICA LATINA

GUAYAQUIL.- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, suscribió cuatro convenios para promover el ahorro, la actividad empresarial de la mujer, y la labor de empresas sociales que trabajan en la provisión de servicios básicos. Dos de los convenios beneficiarán al Ecuador.
Los convenios se suscribieron en el marco del Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC),  la principal conferencia de la región en temas relacionados a las microfinanzas y a la micro y pequeña empresa. Este año, el evento se celebra en Guayaquil, Ecuador, del 4 al 6 de noviembre bajo el título “Finanzas Inclusivas: modelos de negocios para todos.”
Los proyectos de los convenios, que beneficiarán al Ecuador, a México y a América Latina y el Caribe en general, serán financiados por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID.
ECUADOR
El primer proyecto se firmó con la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza (CACPE Pastaza) a fin de ampliar la cobertura a zonas rurales de los productos de ahorro que la cooperativa ya ofrece en zonas urbanas. Se trata del programa a domicilio “puerta a puerta” para personas de bajos ingresos, en su mayoría mujeres, que viven en zonas rurales con alta presencia de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.
El proyecto busca beneficiar a 13,000 personas, entre ellas a unas 5,000 mujeres receptoras de pagos del gobierno en las zonas de Pastaza, Morona Santiago y Orellana, donde existe poca o nula presencia del sector financiero. El proyecto total asciende a US$ 770,400, de los cuales el FOMIN contribuirá con una donación de cooperación técnica de US$ 256,600.
Este proyecto forma parte del Programa ProAhorros del FOMIN, el cual promueve la inclusión financiera de la población de bajos ingresos receptora de pagos de gobierno en América Latina y el Caribe.
El segundo convenio fue suscrito con el Banco D-MIRO, una institución microfinanciera ecuatoriana. Este proyecto buscará promover la actividad empresarial de la mujer en el Ecuador y aumentar las ventas y la generación de empleos en 3,000 empresas dirigidas por mujeres que están en fase de crecimiento de micro a pequeñas empresas.
El proyecto, que en total asciende a poco más de US$ 6 millones, contará con financiamiento del FOMIN por US$ 1¹900,000, así como con una donación de cooperación técnica por US$ 527,275.
Este proyecto se diseñó en el marco de la iniciativa Banca para Empresas (o women entrepreneurshipBanking – weB en inglés), un programa regional del FOMIN y el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID. Este proporciona incentivos para que las instituciones financieras de la región pongan en marcha modelos innovadores de financiamiento para apoyar el crecimiento de las empresas lideradas por mujeres.
MÉXICO Y REGION

El Presidente Moreno firmó un acuerdo con Raiffeisen Latina para un proyecto que fomentará la cultura del ahorro en menores en México. Asimismo, suscribió un convenio con Agora Partneships. Este último para acelerar a un grupo de 15 emprendedores sociales de América Latina y el Caribe en fase inicial o de crecimiento, con modelos empresariales centrados en proporcionar servicios básicos a la Base de la Pirámide.

sábado, 1 de noviembre de 2014

CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE PEQUEÑAS EMPRESAS

Con el objetivo de dar a conocer al entorno nacional e internacional y las nuevas estrategias que los países de la región ponen en marcha para mejorar la competitividad de sus pequeñas empresas, la Asociación de Exportadores (ADEX) realizará la “XII Convención Internacional de las Pymes con Visión Exportadora”.
El certamen se realizará el 18 de noviembre próximo en el Hotel Sheraton Lima & Convention Center, en coordinación con el Ministerio de la Producción (Produce), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y Promperú.
La ceremonia de inauguración estará a cargo del ministro de la Producción, Piero Ghezzi; el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; el presidente (e) de ADEX, Gastón Pacheco, y el presidente de Pymeadex, Jorge García.
La Convención estárá dividida en dos módulos. El primero, denominado “Estrategias de internacionalización para las Pymes”, tendrá dos expositores: el vicepresidente de Business Development del Banco Popular de Puerto Rico, Johnny Fernandes y el gerente regional de proyectos de FUNDES de México, Janitzio Piña.
En el segundo módulo, “Promoviendo la competitividad de las Pymes”, expondrán el especialista en procesos de internacionalización a Latinoamérica y Europa, Mariano Mastrangelo (Argentina), y la directora en el Perú del Programa DreamBuilder, Cheri Varnadoe (EE.UU.). También el director de Estrategia y Tecnología de Microsoft Perú, Luis Enrique Torres.

Asimismo, se ofrecerán dos conferencias magistrales: “Gerencia Estratégica para entornos Globales”, a cargo del consultor en dirección general y política empresarial de la Universidad Adolfo Ibáñez, Guillermo Bilancio (Chile); y “Por qué son exitosas las pymes líderes en exportación”, por el director general de Red Global de Exportación, Diego Frediani (Argentina).

miércoles, 29 de octubre de 2014

CAJA SULLANA TIENE AHORA NUEVO LOGOTIPO

Con el fin de consolidarse como una marca moderna y competitiva en el mercado de las microfinanzas, que brinda soluciones integrales a sus clientes a nivel nacional, la Caja Municipal de Sullana presentó su nueva denominación y renovada identidad corporativa.
De esta manera la entidad microfinanciera deja de llamarse Caja Municipal de Sullana. A partir de hoy se denominará Caja Sullana, bajo el lema Nos renovamos para seguir Creciendo, filosofía con la busca acercarse cada vez más a sus clientes y atender sus necesidades.
El presidente del directorio de Caja Sullana, Joel Siancas Ramírez, indicó que con estos cambios se armonizarán los procesos de la institución, con el objetivo de que sus clientes obtengan mayores beneficios en la oferta de productos.
Siancas Ramirez precisó que a setiembre de 2014 su institución colocó S/.1,463 millones y en el mismo periodo captó S/.1,351 millones.

Esta nueva marca tiene una relación directa con Sully, la hormiga de Caja Sullana, que personifica a los  emprendedores, principales clientes de Caja Sullana. “Las cualidades de Sully se asemejan a las de millones de emprendedores peruanos: trabajadora,  tenaz,  organizada,  persistente,  trabaja en equipo, colaboradora, luchadora, esforzada y previsora”, sentenció Siancas Ramírez. 

viernes, 17 de octubre de 2014

MINISTERIO DE TRABAJO OFRECE 7,336 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO EN "QUINTA SEMANA DEL EMPLEO"

Un total de 7,336 puestos de trabajo serán ofrecidos en la “Quinta Semana del Empleo”, a través de 53 empresas privadas de prestigio. De esta manera, los asistentes podrán participar portando su DNI así como ejemplares de su Currículum Vitae, a fin de que puedan postular a las distintas empresas. 
La “Quinta Semana del Empleo” se desarrollará entre el 27 y el 31 de octubre, en la Alameda de la Integración, ubicada en la explanada de la Tribuna Sur del Estadio Nacional, Cercado de Lima. 
Esta actividad busca promover la inserción laboral, orientar a quienes buscan empleo, facilitar el encuentro entre jóvenes estudiantes, egresados y/o bachilleres y las empresas privadas, a fin de que puedan ser capacitados y luego logren cubrir diversas plazas de trabajo.  
Asimismo, para los jóvenes que desean prácticas pre profesionales, se desarrollará –en el mismo espacio– una Feria Juvenil, donde los participantes también podrán encontrar capacitación laboral. 
A lo largo de toda la semana, los asistentes podrán asistir al Ciclo de Conferencias, seminarios y charlas, los cuales abordarán temas relacionados al mercado laboral, la búsqueda de empleo, el emprendimiento, entre otros. 
También estarán presentes 34 centros de formación –entre universidades, institutos y CETPROs– los cuales brindarán información acerca de las carreras técnicas y profesionales que ofrecen. 
Estarán presentes la Universidad del Callao, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Cayetano Heredia, Universidad Federico Villareal, Senati, Sensico, Tecsup y el Instituto Daniel Alcides Carrión.
HAGA UN NEGOCIO
La “Quinta Semana del Empleo” desarrollará también el Martes de Emprendedores, en el cual, los asistentes podrán participar en charlas, para identificación de oportunidades de negocio, cómo construir una empresa, el sistema de información geográfica para emprendedores, así como los beneficios del registro del Régimen Laboral de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE).

viernes, 10 de octubre de 2014

MINISTRO DE TRABAJO FREDY OTÁROLA PRESIDIRÁ 18ava REUNIÓN REGIONAL AMERICANA DE LA OIT

Ministro de Trabajo,
Fredy  Otárola.
La 18ava Reunión Regional Americana de la OIT se realizará desde el lunes  13 de octubre en Lima, teniendo como tema central “El desarrollo sostenible con empleo digno y productivo y trabajo decente” informó el Ministro de Trabajo, Fredy Otárola quien presidirá la citada Reunión.
Es importante indicar que el gobierno peruano es el anfitrión de esta Reunión Regional y que el Ministerio de Trabajo declaró de interés nacional al citado evento, el cual durará cuatro días.
“Para el Perú, el evento será de suma importancia por  cuanto consolidará su presencia a nivel regional e internacional, facilitando su inserción a nivel global, dando a conocer los avances del Perú en materia laboral”, informó  el Ministro de Trabajo, Fredy Otárola.
La Reunión Regional Americana de la OIT, se realiza cada 4 años, y congrega a los protagonistas de la vida política, económica y social de los países de la Región y de los Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo - OIT. Representantes de más de 70 países de la región y el mundo participarán en esta Reunión Regional.
Se examinarán, además, los progresos que han alcanzado los países en relación con el Programa de Trabajo Decente en los últimos cuatro años y los principales desafíos con los que se ve confrontada la región, para mantener modelos de crecimiento con inclusión social. Se considerará, especialmente, el papel de las políticas de empleo y protección social en el incremento de la productividad y la formalidad, asegurando así el respeto de los derechos laborales.
El Encuentro será además un Foro Continental de discusión sobre el buen gobierno y el desarrollo social, las políticas públicas inclusivas y la generación de mejores condiciones económicas y de superación de la pobreza; convirtiendo a Lima en el epicentro de una de las cumbres más importantes en materia social y laboral a nivel hemisférico.
Las actividades se desarrollarán en forma de discusión del Informe del Director General en sesión plenaria y de dos paneles tripartitos (diálogos), en los que se examinarán los temas siguientes: Desarrollo sostenible con trabajo decente, productividad e inclusión social, y Camino a la equidad: de la informalidad a la formalidad.
Cabe precisar que resulta de mucha importancia, el aporte de las Reuniones Regionales de la OIT a la adopción de Convenios Internacionales de Trabajo y al estudio y solución de los problemas laborales en las diferentes regiones.
Adicionalmente, participarán Observadores, Organismos Internacionales como Naciones Unidas, OEA y CAF; así como Organismos No Gubernamentales como la Federación Sindical Mundial, Organización Internacional de Empleadores y la Confederación Sindical Internacional.

A la fecha se han realizado 17º Reuniones Regionales en América Latina, la  última se celebró en Chile en el 2010.