viernes, 29 de agosto de 2014

PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA PARA EL 2015, ASCENDERÍA A MÁS DE 125 MIL MILLONES DE NUEVOS SOLES

El Presupuesto General de la República para el 2015 sería de aproximadamente 125 mil millones de soles, monto que servirá para llevar adelante los programas sociales, el desarrollo en el sector educación, salud,  infraestructura y otras anunciadas por el primer mandatario Ollanta Humala Tasso, en su reciente mensaje de 28 de julio.
Así lo informó el presidente de ese grupo de trabajo, congresista Rubén Condori Cusi, después de la sesión que presidió en el hemiciclo del Parlamento, la cual sirvió además, para aprobar el Reglamento Interno y el Plan de Trabajo que esa comisión principal aplicará en el Período Anual de Sesiones 2014-2015.
Explicó que el presupuesto de este año es de más de 108 mil millones de soles, pero anotó que, de acuerdo a conversaciones sostenidas con el ministro de Economía y otras autoridades del Poder Ejecutivo, el monto presupuestal se incrementará entre diez y 15 mil millones de soles, lo cual le hace prever que la cifra bordeará los 125 mil millones de soles.
En espera
Anotó que el Gobierno aún no ha remitido el proyecto de Ley General de Presupuesto, de Endeudamiento y Equilibrio Financiero, pero tiene plazo hasta el sábado 30 para enviarlo a fin de analizarlo, debatirlo y dictaminarlo para cumplir con las necesidades del pueblo.
“El monto adicional de diez o 15 mil millones es de gran importancia porque permitirá cumplir con la política de inclusión social a la que se ha comprometido el Gobierno para lograr el bienestar de los más pobres del país”, manifestó.
Condori Cusi señaló que apenas reciba el importante instrumento legal financiero se pondrá a disposición de los 22 miembros de la Comisión de Presupuesto, con el fin de que lo analicen y se forme un concepto de la referida propuesta legislativa, la más importante del engranaje legal financiero del país.

viernes, 22 de agosto de 2014

INCLUSIÓN SOCIAL Y DINERO ELECTRÓNICO

Por César Sánchez Martínez

El dinero electrónico es un instrumento de inclusión financiera que está normado por ley en el país. La Ley 29985 regula las características  básicas del dinero electrónico, así como a los emisores del dinero electrónico y protege a los usuarios. El dinero electrónico es ya una realidad en el país, porque inicialmente unos cinco millones de personas se beneficiarán del mismo haciendo sus transacciones a través de sus celulares.
La Asociación de Bancos, ha puesto en marcha un ambicioso plan llamado “Modelo Perú”, en el cual se ha elegido a la marca Ericsson para proveer la solución tecnológica de esta plataforma para mediados del próximo año. Ericsson desarrollará una solución tecnológica que viabilice la plataforma y su operación con servicios de  altos estándares de calidad y seguridad. Cualquier persona podrá hacer uso de todo tipo de transacción mediante un simple celular, llamados smartphone en su versión más moderna y con mayores aplicaciones.
Sin embargo, según la “Ley del Dinero Electrónico”, las empresas emisoras de dinero  electrónico tienen como objeto principal la emisión de dinero electrónico, no conceden crédito con cargo a los fondos recibidos y solo pueden realizar otras operaciones relacionadas a su objeto principal. Es decir, hay un estricto control para la emisión del dinero “virtual”.
El proyecto de ASBANC significa la apuesta más importante de la banca peruana para incluir a millones de peruanos a los beneficios del sistema financiero, a través del uso de los celulares. Para ello, los bancos han tomado la decisión de comprometerse  activamente en promover el salto a la inclusión financiera. La idea es que más peruanos participen de los beneficios del sistema formal, con transacciones fáciles, seguras y con acceso a créditos, aprovechando la alta penetración de los celulares.

Para las autoridades de la Asociación de Bancos, vivimos el mejor momento para impulsar el proyecto, porque se tiene un sector financiero sólido, rentable, seguro,  sostenible, y con un entorno adecuado para el desarrollo de las microfinanzas. Obviamente que este proyecto ha unido todos los bancos y empresas de telecomunicaciones, como Claro y Telefónica en una primera etapa.
El “Modelo Perú” ha logrado también la adhesión de la Asociación de Entidades Microfinancieras (Asomif) y de la Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), que son entidades líderes del sistema microfinanciero peruano. A juzgar por los expertos, este nivel de participación e integración entre todos los actores, hace que el “Modelo Perú” sea único en el mundo.
El sistema aprovechará la gran penetración de la telefonía celular para que más peruanos accedan a una amplia gama de servicios financieros y de pagos, sin necesidad de abrir una cuenta bancaria, ni tener presencia física en un lugar para hacer la transacción. 
Se cree que en los 18 meses podrían atender a 1.5 millones de peruanos, siendo la meta alcanzar la inclusión financiera de cinco millones de personas en un plazo de cinco años, previendo que 2.1 millones usarán activamente su cuenta de dinero electrónico al final del 2019.
En una primera etapa podrán pagar el agua, luz, teléfono, hacer transferencias entre personas, recargar su celular y pagar tributos en el régimen simplificado, mientras que en una segunda se realizarán compras en todo tipo de establecimientos, giros, pago de créditos, envíos de remesas y otros.

CAJA CENTRO, NUEVO OPERADOR MICROFINANCIERO

Oscar Bohorquez Vega, gerente
 general  de la CAJA CENTRO
La SBS autorizó el funcionamiento de un nuevo operador financiero que nace con la finalidad de llegar a los no alcanzados por el sistema financiero tradicional. Se trata de la Caja Centro que inició sus operaciones en la ciudad de Huancayo.
La Caja Rural de Ahorro y Crédito del Centro ha sido recientemente autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS) para operar financieramente en el país. La autorización la reciben después de un largo período de evaluación muy riguroso de acuerdo a las exigencias que impuso el ente supervisor.
Los altos ejecutivos de Caja Centro han cumplido a cabalidad con todas las exigencias que la SBS, lo que les permite iniciar operaciones en la ciudad de Huancayo por ser ese lugar un centro muy importante para el grupo empresarial de la flamante entidad financiera como es el Grupo Continental, que tiene un posicionamiento de más de 20 años en esa ciudad.
Según Oscar Bohorquez Vega, gerente general de la nueva entidad financiera, el apoyo del Grupo Continental será muy importante para el acompañamiento de su desarrollo económico en la región. En Huancayo y en toda la región central del país, la Universidad Continental y el Instituto Continental son entidades educativas y académicas líderes en el ámbito de la educación profesional y productiva.
“Trabajaremos en sinergias con el grupo Continental para ir penetrando a mercados que como caja nos interesa y de esta manera, ganar también un posicionamiento de buen servicio en la región central del país”, argumentó el gerente general.
Para el alto ejecutivo, la Caja Centro trabajará de la mano con las microempresas que operan en la zona, así como con los empresarios emprendedores que requieran los servicios de la entidad financiera. “No se trata de dar dinero por dar, sino que mediante una buena y adecuada evaluación del cliente, iremos acompañándolos en su crecimiento empresarial”, sostuvo Oscar Bohorquez.
Se ha comprobado que un gran sector de empresarios de las MYPE no es atendido en su demanda de mejoramiento de negocios, conceptos en los que los ejecutivos de Caja Centro sí son buenos y es su mejor garantía para la captación de clientes.  Precisamente, los analistas de la entidad financiera son personas que han sido capacitadas para llegar a esos segmentos que no tienen acceso al crédito tradicional y no cuentan con el apoyo empresarial de la organización.
“Nuestro deseo es que los clientes de Caja Centro no solamente queden satisfecho con el crédito recibido, sino que prosperen en sus negocios con la ayuda periódica que la entidad ira proporcionándoles mediante diversos programas de entrenamiento y capacitación en áreas como ventas, márketing, cobranzas y recuperaciones, gestión empresarial, ideas de negocios, cobertura de mayores mercados, entre otros temas afines”, sostuvo Bohorquez Vega.
La Caja Rural de Ahorro y Crédito del Centro (Caja Centro) en una entidad financiera vinculada a la Organización Educativa Continental, que integran la Universidad Continental, el Instituto Continental y la Escuela de Postgrado de la Universidad Continental. La sede principal está en Huancayo y poseen sedes en Arequipa, Chiclayo y Lima.

Oscar David Bohorquez Vega es contador público colegiado con estudios de post grado en gestión empresarial y financiera. Fue uno de los gerentes centrales de la Caja Tacna  y es un especialista en Microfinanzas.

jueves, 21 de agosto de 2014

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEMANDA APOYO PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN PERÚ

Una contribución consensuada y permanente al Estado para la concreción de la transformación productiva con el fin de reducir la dependencia económica basada en recursos naturales, la reducción de las brechas regionales y el aumento del empleo formal anunció, el martes 19, el congresista Héctor Becerril Rodríguez, tras ser elegido, por unanimidad, presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas para el Periodo Anual de Sesiones 2014-2015.
Los parlamentarios José Urquizo Maggia y Tomás Zamudio Briceño, ambos de la bancada Gana Perú, lo acompañan en la vicepresidencia y secretaría, respectivamente.
“En esta legislatura pondrémos especial énfasis en un desarrollo industrial sostenible que integre a las pequeñas y medianas empresas, así como en la elaboración de medidas destinadas a reforzar este órgano parlamentario”, expresó el legislador, luego de agradecer su designación.
Becerril instó a sus colegas a dedicar especial atención a la productividad del sector pesquero. “Tiene un rol preponderante en la seguridad alimentaria del país. Tenemos que trabajar en estrategias viables para cada área”, subrayó el legislador.
Sostuvo que, en definitiva, el compromiso y competencias asumidas inciden directamente en la economía nacional y en el bienestar de la sociedad a través, según comentó, del impulso de todos los sectores productivos y emprendedores que apuestan por invertir en el Perú.
Por su parte, el congresista Urquizo acusó la existencia de una agenda pendiente con las cooperativas. “Una nueva ley general para ese sector protegería de forma eficaz a aquellas instituciones con ese rango en el interior del país, que proliferan sin control alguno”, acotó. A tono con la propuesta del presidente de la comisión, el parlamentario nacionalista demandó gestionar la innovación en la industria pesquera.
Se pronunciaron también los legisladores Elsa Anicama Ñañez y Casio Huaire Chuquichaico, quienes propusieron otorgar precedencia a iniciativas referidas a la capacitación y asesoría técnica de los pequeños y medianos productores, a fin de velar, dijeron, por la calidad de los productos y el progreso equilibrado de los trabajadores.

lunes, 4 de agosto de 2014

POBLACIÓN PERUANA SUPERA LOS 30 MILLONES

Crece la población de Perú.
La población en el Perú al 30 de junio de este año asciende a 30 millones 814 mil 175 habitantes, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) con motivo de celebrarse el Día Mundial de la Población, y se estima que al final de año, superaremos los 31 millones de habitantes, notándose un leve envejecimiento de la población.
De ese número de habitantes, 15 millones 438 mil 887 son varones y 15 millones 375 mil 288 son mujeres.  Se estima que durante este año nacerán 581 mil 450 personas y fallecerán 172 mil 731, lo cual equivale a un crecimiento natural o vegetativo de 13 personas por mil habitantes, precisó el INEI.
Según la pirámide poblacional, correspondiente al año 2014 se observa que la base  (0 a 5 años de edad) es mayor en aproximadamente 0,5%, con respecto a la pirámide proyectada al 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, lo que indica que se estaría reduciendo la fecundidad (nacen menos niñas y niños).
Asimismo, los grupos de edad a partir de los 30 años comienzan a incrementarse, lo que estaría evidenciando un lento envejecimiento de la población peruana.
También se indicó que en once departamentos la población supera el millón de habitantes,  de los cuales seis pertenecen a la Sierra, Cajamarca (1 millón 525 mil), Puno (1 millón 403 mil), Junín (1 millón 341 mil), Cusco (1 millón 309 mil), Arequipa (1 millón 273 mil) y Áncash (1 millón 142 mil). 
Asimismo cuatro pertenecen a la Costa, Lima (8 millones 752 mil), La Libertad (1 millón 837 mil), Piura (1 millón 830 mil), y Lambayeque (1 millón 250 mil) y en la Selva se encuentra Loreto (1 millón 29 mil). 
Por otro lado los departamentos con menos de 400 mil habitantes son Madre de Dios (134 mil), Moquegua (178 mil), Tumbes (234 mil), Pasco (302 mil) y Tacna (337 mil).   
Al 30 de junio del año 2014, el 42,5% de la población reside en distritos con más de 100 mil habitantes y el 25,5% en distritos con menos de 20 mil habitantes.
Los distritos San Juan de Lurigancho (1 millón 69 mil) y San Martín de Porres (687 mil), juntos superan a la población que reside en conjunto en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas.

miércoles, 23 de julio de 2014

ECONOMÍA PERUANA ESTÁ POR ENCIMA DEL DESEMPEÑO PROMEDIO DE AMÉRICA LATINA SEGÚN BANCO MUNDIAL

La economía peruana continúa presentando un mejor desempeño que el promedio de los países de Latinoamérica, pese a un entorno internacional complejo, señaló el Banco Mundial (BM).
El vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, indicó que la economía peruana ha tenido un desempeño muy exitoso en los últimos diez años.
Manifestó que el Producto Bruto Interno de Perú (PBI) ha registrado un crecimiento de alrededor de 6.5 por ciento anual en los últimos diez años, lo que ha permitido abandonar la pobreza a mucha gente y crear oportunidades para todos.
"Incluso actualmente, que el entorno internacional es más complejo, la economía peruana se desempeña mejor que el promedio de la región latinoamericana", anotó.
El vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe se encuentra en el Perú, y ha sostenido reuniones con las más altas autoridades del Poder Ejecutivo.
Familiar, está acompañado del economista jefe de la región del BM, Augusto de la Torre.
Participó en la Quinta Conferencia Anual organizada por el Comité de Reinvención de Bretton Woods y el Banco Central de Reserva de Perú (BCR), organizada en la ciudad del Cusco.

viernes, 18 de julio de 2014

MEJORÓ LA CONFIANZA EMPRESARIAL EN PERÚ EN MES DE JULIO, SEGÚN ENCUESTA DE APOYO CONSULTORÍA

Julio Velarde, presidente del Banco
Central de Reserva del Perú
La confianza empresarial mejoró en julio y se espera un repunte sostenido de la actividad económica en el país a partir del tercer trimestre del año, señaló el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde.
"El índice de confianza empresarial mostró una ligera recuperación en el sétimo mes del año, según Apoyo Consultoría, luego que el 19 por ciento, en términos netos, de los encuestados afirmó que su empresa acelerará el ritmo de ejecución de sus proyectos", indicó.
En tanto, el 73 por ciento de los empresarios afirmó que mantendría estable el ritmo de ejecución de sus proyectos, mientras que el ocho por ciento sostuvo que lo reduciría.
Asimismo, el 30 por ciento de los empresarios afirmó que incrementará el personal en su empresa, mientras que el 58 por ciento sostuvo que mantendrá estable el número de trabajadores y el doce por ciento que lo reducirá.
Velarde manifestó que Apoyo Consultoría realizó esta encuesta entre el lunes y jueves de esta semana entre las más grandes empresas del país.
"En ese sentido, Apoyo Consultoría está pensando en un punto de inflexión a raíz de estos resultados", anotó.
El economista apuntó que el segundo trimestre del año fue el peor para el Producto Bruto Interno (PBI) peruano.

"Es por ello que vamos a ver un tercer trimestre mejor que el segundo, en términos económicos, y el cuarto será mejor que el tercero, lo que significa que vamos a ir progresando", sostuvo.

viernes, 13 de junio de 2014

IX CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA 2014

CARLOS VILLAJUANA
El IX Congreso de Educación Cooperativa que recientemente se realizó en el turístico y pintoresco pueblo de Lunahuaná, en Cañete, que anualmente organizan la Red Empresarial Cooperativa La Social, la Cooperativa Educoop y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios, reunió aproximadamente a 200 personas que representaban a cinco países.
Efectivamente, el congreso titulado “Ventajas competitivas del modelo cooperativo” reunió a representantes de Colombia, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Perú, este último país representado por cooperativistas de diversas ciudades como Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Puno, Tarapoto, Chiclayo, Piura, Tarma, Ilo, Ica, Tumbes, Callao, Huancayo, Huamanga, Huánuco, Chimbote, Huaraz y Cajamarca, entre otras.
LUIS BABA NAKAO
La cumbre tuvo como finalidad resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial cooperativo y facilitar las estrategias para promover la competitividad en esas instituciones. También fortalecer las diversas metodologías emprendedoras de gestión empresarial y conocer el modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con sede en San José, Costa Rica.
En el certamen participaron como expositores el director de Educación, Formación y Coordinación de Proyectos de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional de Costa Rica; quien disertó acerca del cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social y el modelo pedagógico que se utiliza en la ACI.
También participó como ponente, la argentina Silvina Bedino, coordinadora del ente Intercooperativo “Justiniano Posse” de la provincia de Córdova, quien resaltó el rol de la educación cooperativa como política de responsabilidad social en las comunidades. En el congreso también participó el líder cooperativista uruguayo Ricardo Pisciottano, director del Instituto Nacional del Cooperativismo de Uruguay.
ALBERTO MORA / COSTA RICA
Por Perú, expuso el economista y consultor internacional, Luis Baba Nakao, vicepresidente de Petroperú y docente de la Universidad ESAN, quien habló acerca de cómo generar competitividad en las cooperativas. Baba Nakao también es vicepresidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y fue director de la Corporación Andina de Fomento y del Banco de la Nación.
Asimismo, disertó el catedrático de la Universidad del Pacífico y Universidad ESAN, Carlos Villajuana, quien reveló que la gestión de la competitividad empresarial en las cooperativas debe ser eficiente.
También expuso el economista Jesús Quispe Romero, director del Instituto de Desarrollo Urbano y miembro de la Red de Economía Solidaria, quien disertó sobre la economía solidaria frente a los otros modelos económicos.
Por su parte, el experto en márketing, Héctor Kuga Carrillo, presidente de la Red Empresarial Cooperativa La Social, sostuvo que la innovación empresarial cooperativa debe ser un requisito fundamental en esas organizaciones.
RICARDO PISCIOTTANO  / URUGUAY
El comunicador social Walter Ibarra Carpio disertó sobre “si no comunicas, no existes”, refiriéndose a la importancia de difundir las ventajas competitivas del cooperativismo. El tema de cómo potenciar las ventajas competitivas de las cooperativas con soluciones analíticas fue expuesto por Juan Carlos Torres, director de Productos Analíticos de Experian.
Como se sabe, el cooperativismo es un modelo empresarial inclusivo que está creciendo en el mundo y contribuye con la reducción de la pobreza, promociona  la formación de la microempresa, genera nuevos puestos de trabajo e impulsa una mejor calidad de vida entre sus socios, especialmente en los ámbitos de la salud y educación.
Desde esta perspectiva, el cooperativismo es muy importante en la economía global del futuro,  porque ayuda a responder a los nuevos desafíos y problemas  del mundo. También coadyuvan a construir un futuro mejor con dignidad porque está enfocado en las personas, en lugar de aumentar los beneficios lucrativos. El cooperativismo contribuye a tener una sociedad más inclusiva, equilibrada y con oportunidades. Ésta es otra señal para saber que este sector está trabajando con la sociedad.
EUTEMIO RIOS ALARCÓN
El presidente de la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, Andrés Alviz Farfán, sostuvo que este certamen fue de vital importancia para el cooperativismo y que se ha convertido en parte de la agenda pendiente de cada año en esas organizaciones.
El congreso tuvo el respaldo de la Cooperativa de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI Américas) y de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú.