El Banco de
Desarrollo Holandés FMO ha aprobado una financiación de US$20 millones para
Financiera Confianza, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, destinada a
impulsar el desarrollo de micro y pequeños emprendedores, especialmente en
áreas rurales de Perú. Este acuerdo inicia
una alianza con la Fundación Microfinanzas BBVA para apoyar y continuar
fortaleciendo la actividad de la Fundación en el sector microfinanciero en
América Latina. Financiera
Confianza promueve el desarrollo sostenible e inclusivo de las personas de
bajos ingresos.
martes, 29 de diciembre de 2015
EL BANCO DE DESARROLLO HOLANDÉS APRUEBA US$ 20 MILLONES PARA EMPRENDEDORES DE LAS MYPE DE FINANCIERA CONFIANZA
lunes, 21 de diciembre de 2015
A PRINCIPIOS DEL 2016 SE REALIZARÁ V CENSO NACIONAL DE COOPERATIVAS
En las próximas
semanas podría definirse la realización del Censo Nacional de Cooperativas,
herramienta que permitirá conocer el estado y condiciones en las que se
encuentran estas organizaciones económicas y sociales en el Perú. Así lo señaló
Dennis Calderón, representante del Ministerio de la Producción (Produce) ante
el Comité Consultivo encargado de la promoción de las políticas públicas y la
producción legislativa sobre cooperativas, creado por el despacho del
congresista, José Urquizo Maggia.
Etiquetas:
CENSO COOPERATIVO,
COOPERATIVISMO,
JOSÉ URQUIZO MAGGIA
martes, 15 de diciembre de 2015
EDUCOOP PARTICIPÓ ACTIVAMENTE EN LOS ACTOS POR LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL COOPERATIVISMO PERUANO
La
Cooperativa de Servicios Especiales “Educoop” participó activamente en los
diversos actos de celebración por el Día del Cooperativismo Peruano. Los
principales directivos de la organización participaron en el Congreso Nacional
de Cooperativas denominado “El desafío de las cooperativas en el Perú con
visión al Bicentenario Nacional y al Plan 2020 de la ACI), que tuvo como
principales oradores a los representantes de la Cooperativas de las Américas,
Región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), cuyo director regional,
Manuel Mariño estuvo en Perú. También participaron los representantes de los
gremios de las cooperativas canadienses.
martes, 10 de noviembre de 2015
INNOVAR, DIVERSIFICAR Y MEJORAR LA INDUSTRIA MICROFINANCIERA DE PERÚ
Las
instituciones financieras deben avanzar en los diversos procesos de innovación,
diversificando y mejorando el negocio, y poniendo énfasis en la estrategia de
la empresa, así como en la gestión crediticia, fue una de las conclusiones del
VIII Congreso Internacional de Microfinanzas, que recientemente culminó en la
ciudad de Cusco. El
certamen organizado por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito (FEPCMAC) y la Caja Cusco.
martes, 3 de noviembre de 2015
FOROMIC 2015 CERRÓ SU EDICIÓN ENFOCADO EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El decimoctavo Foro Interamericano de la
Microempresa (FOROMIC) cerró en Santiago de Chile con una serie de paneles que
se enfocaron en tópicos tales como inversiones y capacitación para permitir a
las microempresas alcanzar el crecimiento sustentable, ahorro para el retiro,
financiamiento basado en los ingresos, remesas, y empresariado social. La conferencia de este año, el principal evento de
América Latina y el Caribe que se enfoca en las microempresas y las
microfinanzas, atrajo hacia la capital de Chile a unos 1,300 participantes bajo
el lema central de “El Futuro de la Inclusión Financiera”.
Etiquetas:
FOROMIC 2015,
KATIA TRUSICH ORTIZ,
LUIS ALBERTO MORENO
EXPERTOS MUNDIALES EN MICROFINANZAS PARTICIPARON EN ENCUENTRO CONVOCADO POR LA FUNDACIÓN MICROFINANZAS BBVA
JAVIER FLORES MORENO |
Con
ocasión del Foro Interamericano de la Microempresa, que reunió en Chile del 26
al 28 de octubre a los principales expertos de las entidades mundiales más
relevantes en el sector de las microfinanzas, la Fundación Microfinanzas BBVA
(FMBBVA) convocó a un diálogo sobre las oportunidades y desafíos del sector. Se dieron
cita en este evento más de un centenar de representantes de organismos
multilaterales, fondos de inversión de impacto social e instituciones de
microfinanzas, entre las que destacan entidades como el Ministerio de Economía
de Chile, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú.
martes, 27 de octubre de 2015
PROMOVERÁN A LAS COOPERATIVAS COMO MODELO DE NEGOCIOS EN PERÚ
La
constitución de organizaciones cooperativas es una de la formas, si no la
única, de organizar a los comerciantes y prestadores de servicios, que trabajan
en forma individual e informal, y enfrentar el sistema económico-financiero que
nos rige, afirmó el martes 27 el congresista Ángel Neyra, quien calificó de
‘salvaje’ el sistema crediticio actual. Fue
durante la presentación del conversatorio que sobre el tema ‘El cooperativismo
como modelo de gestión empresarial para asociaciones civiles’ se desarrolló en
el anfiteatro ‘José Abelardo Quiñones’ del Palacio Legislativo, con la
asistencia de dirigentes de diversos sectores económicos informales.
lunes, 26 de octubre de 2015
MAYOR APOYO PARA LA MICROEMPRESA PIDE PRESIDENTE DEL BID EN EL FOROMIC 2015 DE SANTIAGO DE CHILE
LUIS ALBERTO MORENO |
Se inició
el XVIII Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC 2015) en las
instalaciones del Centro de Convenciones “Casapiedra”, ubicado en Santiago, la
capital de Chile. Luis
Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue el
encargado de dar inició a la Cumbre de las Microfinanzas, con un discurso donde
resaltó el rol de las pequeñas empresas que está impulsando el gobierno de la presidenta
Michelle Bachelet. Ponderó también el trabajo que viene realizando la industria
microfinanciera regional, ayudando a las pequeñas empresas a fortalecerse y ser
sostenidas en el tiempo.
viernes, 23 de octubre de 2015
INSTITUCIONES DE BOLIVIA, CHILE Y COLOMBIA GANARON LOS PREMIOS INTERAMERICANO A LA INNOVACIÓN FINANCIERA Y EMPRESARIAL DEL BID.
Banco Prodem de Bolivia, Microempresas de Colombia
y Bicla Diseño de Chile se han hecho acreedores este año a los Premios
Interamericanos a la Innovación Financiera y Empresarial por su excelente labor
de apoyo a la inclusión financiera, los productos de ahorro con propósito y por
el espíritu empresarial en América Latina y el Caribe. Estos premios son
otorgados por el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo BID.
miércoles, 21 de octubre de 2015
LUIS ALBERTO MORENO FUE REELEGIDO PRESIDENTE DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
La
Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, reunida en
Washington, reeligió a Luis Alberto Moreno como presidente del BID. Su nuevo
mandato comenzó el 1 de octubre de 2015. Fundado en
1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo
para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el
Caribe. La Asamblea de Gobernadores, su máxima instancia política, está
compuesta por ministros de finanzas, presidentes de bancos centrales otros
funcionarios de alto rango de sus 48 países miembros. Moreno,
ciudadano colombiano, es el cuarto presidente en la historia del BID. Lo
antecedieron en el cargo el chileno Felipe Herrera (1960–1971), el mexicano
Antonio Ortiz Mena (1971–1988) y el uruguayo Enrique V. Iglesias (1988–2005).
miércoles, 14 de octubre de 2015
NOMBRAN A JAMES P. SCRIVEN COMO GERENTE GENERAL DE LA CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE INVERSIONES
La
Corporación Interamericana de Inversiones (CII) anunció que su Directorio
Ejecutivo nombró por decisión unánime como nuevo gerente general a James P.
Scriven, un experimentado banquero de desarrollo internacional. Scriven
supervisará la implementación del mandato ampliado de la CII, bajo una visión
renovada de las operaciones de sector privado aprobada por sus accionistas. En
marzo las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y de la CII respaldaron la consolidación de actividades con el sector
privado del Grupo BID. A partir del 1 de enero de 2016, la CII brindará una
completa gama de productos y servicios para el sector privado previamente
ofrecidos por distintas unidades del Grupo BID.
Etiquetas:
CII,
GRUPO BID,
JAMES P. SCRIVEN
martes, 6 de octubre de 2015
FOROMIC 2015: REALIZARÁN CUMBRE MUNDIAL DE LA MICROEMPRESA EN CHILE
![]() |
LUIS ALBERTO MORENO |
Del 26 al
28 de octubre de 2015, los ojos del mundo de las finanzas populares y economía
solidaria estarán pendiente de todo lo que suceda en Santiago de Chile,
certamen que el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), organiza cada año en coordinación con el
gobierno local del país donde se realizará el FOROMIC 2015, conocido como la
Cumbre Mundial de las Microfinanzas. Efectivamente,
a casi un mes para la realización de la XVIII edición del Foro Interamericano
de la Microempresa (FOROMIC), más de 1,500 líderes empresariales y mentores de
la economía mundial, se reunirán en la capital chilena.
Etiquetas:
FOROMIC 2015,
LUIS ALBERTO MORENO
martes, 15 de septiembre de 2015
SALIÓ AL MERCADO, EDICIÓN DE SETIEMBRE DE LA REVISTA “AYUDA MUTUA”
Salió al mercado la edición № 27 de la revista
“Ayuda Mutua”, publicación especializada de la Cooperativa de Servicios
Especiales “Educoop”.
La publicación contiene diversos artículos de interés en
los ámbitos de la educación, economía, cooperativismo, medio ambiente,
sociología, comunicación social, ciencia, tecnología y salud. Entre sus
principales escritores está el economista Jesús Quispe Romero, past presidente
de la Red de Economía Solidaria y el congresista José Urquizo Maggia,
especializado en Cooperativismo.
También los docentes Andrés Alviz Farfán y
Alejandro Apaza Retamoso, presidente y gerente general de la Cooperativa
Educoop, respectivamente.
COOPERATIVA “EDUCOOP” INICIÓ SUS ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS POR SU 42º ANIVERSARIO INSTITUCIONAL
La
Cooperativa de Servicios Especiales “Educoop” inició sus actividades
conmemorativas por el 42º aniversario de vida institucional. Se trata de
actividades culturales, deportivas, sociales, turísticas y de salud.
Efectivamente,
recientemente se realizó la Sesión Solemne de entrega del Premio Educoop “Abel
Callirgos Graneros”, que se desarrolló en el Centro Cultural de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, el viernes 11 de setiembre.
lunes, 7 de septiembre de 2015
CENSO NACIONAL DE COOPERATIVAS SE REALIZARÁ EN EL 2016
En reunión
de trabajo del comité consultivo encargado de la promoción de las políticas
públicas y la producción legislativa sobre cooperativas, convocada por el congresista
José Urquizo, se dio a conocer que el próximo año se va a realizar el censo
nacional de cooperativas a cargo del INEI con el Ministerio de la Producción. “Esta
importante acción se ha canalizado gracias a este espacio generado en el que
participan representantes del sector público y representantes de las
cooperativas. Es una nueva forma de promover la participación ciudadana y que
en el ejercicio de la función de representación parlamentaria podamos convocar
como Congreso de la República a entidades públicas y las instituciones afines
al cooperativismo”, sostuvo el legislador.
Etiquetas:
COOPERATIVISMO,
JOSÉ URQUIZO MAGGIA
martes, 1 de septiembre de 2015
COOPERATIVAS ESCOLARES Y JUVENILES DE REPÚBLICA DOMINICANA
![]() |
DELFI CASTILLO BONIFACIO |
El
cooperativismo escolar contribuye a la formación de valores en los alumnos,
principios que les ayudarán toda su vida, reveló la profesora Delfi Castillo
Bonifacio, directora de Servicio Social del Instituto Nacional de Bienestar
Estudiantil (INABIE) de República Dominicana. Las
cooperativas escolares promueven la democracia participativa, desde los
principios y valores mutualistas, para que en las escuelas se fomente una
cultura de paz, economía solidaria y autogestión, promoviendo el desarrollo e
incentivando el ahorro desde temprana edad.
domingo, 9 de agosto de 2015
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA, FINANCIERA Y COOPERATIVA, EL ENTRENAMIENTO PARA TODA LA VIDA
Por César Sánchez Martínez
“Del dicho
al hecho hay mucho trecho” reza adagio popular. Hay mucho que se debe saber
para entender qué es la educación emprendedora, financiera y cooperativa. Las
tres se relacionan, pero no son iguales.
La educación
es la más noble de las profesiones y es una actividad transversal al quehacer
del ser humano. La educación no sólo hace más competitiva a la persona, sino
también a las organizaciones que representan.
Etiquetas:
CÉSAR SÁNCHEZ MARTÍNEZ,
EDUCACIÓN COOPERATIVA,
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA,
EDUCACIÓN FINANCIERA
DE GUADALAJARA Y QUITO AL FOROMIC DE SANTIAGO DE CHILE
Por César Sánchez Martínez
En 2013 y
2014 se realizaron los Foromic (Foro Interamericano de la Microempresa) de
Guadalajara (México) y Quito (Ecuador). En Guadalajara, capital del estado de
Jalisco, se abordó el reto de la productividad y cómo financiar los
emprendimientos dinámicos; mientras que en la capital ecuatoriana, se habló
acerca del financiamiento para la pequeña y mediana empresa y de las
experiencias internacionales.
Etiquetas:
CÉSAR SÁNCHEZ MARTÍNEZ,
CHILE,
FOROMIC 2015,
SANTIAGO
viernes, 17 de julio de 2015
HIMNO NACIONAL DE PERÚ EN IDIOMA QUECHUA
Etiquetas:
HIMNO NACIONAL DE PERÚ,
IDIOMA QUECHUA,
PERÚ,
SYLVIA FALCÓN
martes, 7 de julio de 2015
VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS
miércoles, 1 de julio de 2015
FOROMIC 2015: SANTIAGO DE CHILE
Por César
Sánchez Martínez / LIMA
Faltan cuatro
meses aproximadamente para la realización del Foromic 2015 que este año se
realizará en el Centro de Convenciones Casapiedra de la capital de Chile,
organizado por el FOMIN y el gobierno local. Del 26 al 28 de octubre de 2015 se realizará el XVIII Foro Interamericano de la
Microempresa (FOROMIC) que anualmente organizan en diversos países, el Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) en coordinación con el gobierno local, en este caso, Chile.
Etiquetas:
CASAPIEDRA,
CÉSAR SÁNCHEZ MARTÍNEZ,
CHILE,
JAVIERA MONTES CRUZ,
KATIA TRUSICH ORTIZ,
LUIS ALBERTO MORENO,
LUIS FELIPE CÉSPEDES,
MICHELLE BACHELET,
SANTIAGO
martes, 23 de junio de 2015
CAJA AREQUIPA INICIA ATENCIÓN A CLIENTES DE CAJA “SEÑOR DE LÚREN” EL MIÉRCOLES 24 DE JUNIO
La Caja
Arequipa al comprar las carteras de ahorros y créditos de la Caja “Señor de Lúren”
se fortaleció más su solidez y liderazgo de cajas financieras peruanas, y con
mucha satisfacción, anunció que desde el miércoles 24 de junio, estará
atendiendo en las oficinas de la Caja “Señor de Lúren” a todos los clientes de
la institución que deseen realizar operaciones de ahorros y créditos.
Etiquetas:
CAJA "SEÑOR DE LUREN",
CAJA AREQUIPA,
SBS,
SEGUROS Y AFP,
SUPERINTENDENCIA DE BANCA
lunes, 22 de junio de 2015
FEPCMAC: SEMINARIO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS 2015 EN HUANCAYO
Del 23 al
25 de abril último, se realizó en la incontrastable ciudad de Huancayo, el
Seminario Internacional de Microfinanzas y el 23 del mismo mes, también se
desarrolló la Asamblea General de la Federación Peruana de Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito (FEPCMAC) en la misma ciudad. El tema
principal fue “Estrategias para la innovación y la sostenibilidad de las microfinanzas”
que fue sustentado por expertos de talla mundial y especialistas en finanzas
populares y solidarias.
viernes, 19 de junio de 2015
CAJA AREQUIPA COMPRÓ CAJA “SEÑOR DE LUREN” Y ES LA 8ª ENTIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
La Caja
Arequipa, mediante concurso público, se adjudicó los pasivos y activos de la
recientemente intervenida Caja Rural “Señor de Luren” de Ica, convirtiéndose de
esta manera, en la octava entidad del sistema financiero peruano en patrimonio,
colocaciones y captaciones. Como se
sabe, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
intervino la Caja Rural “Señor de Luren”, al no cumplir con las exigencias de
capital para cubrir la pérdida de más del 50% de su patrimonio efectivo en aras
de salvaguardar los intereses de los ahorristas.
Etiquetas:
CAJA "SEÑOR DE LUREN",
CAJA AREQUIPA,
DANIEL SCHYDLOWSKY ROSENBERG,
ICA,
RAMIRO POSTIGO CASTRO,
RUBÉN MENDIOLAZA,
SBS
7mo CONGRESO NACIONAL DE MICROFINANZAS
Etiquetas:
CMS,
CONGRESO NACIONAL DE MICROFINANZAS
lunes, 15 de junio de 2015
PERIÓDICO MICROFINANZAS № 127
Portada de
la edición impresa del periódico Microfinanzas correspondiente a la quincena
1-15 de junio de 2015.
Etiquetas:
PERIÓDICO MICROFINANZAS
INCLUSIÓN FINANCIERA IMPULSARÁ LOS INGRESOS Y REDUCIRÁ LA POBREZA EN PERÚ
La
inclusión financiera, que en nuestro país se adopta como una política de
Estado, permitirá apalancar o impulsar los ingresos de los peruanos,
favoreciendo que puedan salir de la pobreza, indicó la jefa de la misión para
el Perú del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ana María Corbacho. Explicó
que nuestro país tiene indicadores muy favorables en cuanto a la inclusión
financiera a nivel internacional, en referencia al entorno regulatorio y
ciertos niveles de acceso de parte de las empresas y la población.
viernes, 12 de junio de 2015
ONCE MILLONES DE PERSONAS SON EMPLEADAS Y DUEÑAS DE SUS COOPERATIVAS DE TRABAJO EN EL MUNDO
La Organización Internacional de las Cooperativas
de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (CICOPA por sus
siglas en inglés) reveló que existen más de once millones de personas que son
al mismo tiempo, propietarias y trabajadoras de las Cooperativas de Trabajo en
el mundo. Un reciente estudio
realizado por la CICOPA, sostiene que con la reciente transformación de la economía mundial, el
cooperativismo ya no es un modelo marginal, de hecho, de acuerdo con los
resultados del estudio, “las cooperativas y el empleo: un informe mundial”, al
menos 11 millones de personas en todo el mundo son socios y socias
trabajadoras, es decir, al mismo tiempo empleados/as y propietarios/as de su
cooperativa.
Etiquetas:
CANADÁ,
CICOPA,
COOPERATIVAS DE TRABAJO,
QUEBEC
EL SÁBADO 4 DE JULIO SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS EN TODO EL MUNDO
El próximo sábado 4 de julio de 2015 se celebrará el Día Internacional
de las Cooperativas que se celebra mundialmente el primer sábado del mes de
julio de todos los años. La Alianza Cooperativa
Internacional y las Naciones Unidas a través de COPAC (Comité para el Progreso
y el Avance de las Cooperativas) definieron conjuntamente que el tema para el
Día Internacional de las Cooperativas 2015 será la equidad. El eslogan adoptado
para la celebración es "Elija cooperativo, elija equidad". En nuestro mundo globalizado la inequidad es un fenómeno en
expansión. En los últimos años la brecha de ingresos entre los más ricos y los
más pobres a nivel mundial se ha ampliado.
Etiquetas:
ACI AMÉRICAS,
COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS,
DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS,
INEQUIDAD,
NACIONES UNIDAS
XIX CONFERENCIA REGIONAL DE COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS EN CIUDAD DE PANAMÁ
Del 14 al
18 de setiembre de 2015, en Ciudad de Panamá se realizará la XIX Conferencia
Regional de Cooperativas de las Américas, titulada “Cerrando brechas hacia la
visión 2020”.
La cumbre
organizada por Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa
Internacional y por la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro
y Crédito (COLAC) se constituye al igual que las últimas conferencias regionales,
en el más importante certamen cooperativo anual en el ámbito continental.
Son un
momento de encuentro, debate e intercambio de experiencias sobre los temas más
relevantes para el presente y el futuro del cooperativismo en la región de las
Américas del que participan representantes de cooperativas y de organizaciones
o instituciones vinculadas a ellas provenientes de todos los países del
continente.
Como es del conocimiento público,
en el año 2012, la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional
aprobó el Plan para una Década Cooperativa,
también conocido como la Visión
2020, el cuál propone que para el año 2020 el modelo empresarial
cooperativo se haya consolidado como:
- El líder reconocido de la sostenibilidad económica, social y medioambiental
- El modelo preferido por la gente
- El tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento.
En la Visión 2020, la Alianza
Cooperativa Internacional, luego de hacer un análisis en profundidad de las
tendencias globales señaló "que para el 2020, la
pobreza habrá aumentado, las dificultades de los jóvenes también y el calentamiento
global tendrá impactos más frecuentes en la vida diaria".
En razón de lo anterior, el objetivo principal de la
Conferencia es:
Abrir un espacio de reflexión y
discusión para identificar los principales avances y desafíos en la
consolidación del modelo empresarial cooperativo de la región para que sea
reconocido como: (a) el líder de la sostenibilidad económica, social y
medioambiental; (b) el modelo preferido por la gente; y (c) el tipo de
organización empresarial de más rápido crecimiento.
OBJETIVOS
Los objetivos específicos son los
siguientes:
- Analizar las principales dificultades que enfrentan las cooperativas de las Américas para el cumplimiento de los objetivos de participación, sostenibilidad, identidad, marcos jurídicos y capital para proponer estrategias de solución.
- Compartir experiencias exitosas que demuestren que el cooperativismo de las Américas es la mejor forma de organización empresarial para hacer frente a los desafíos económicos, políticos, sociales y ambientales que enfrenta la sociedad a nivel regional.
- Estimular el debate de ideas y propuestas para generar las condiciones hacia una efectiva coordinación, intercambio y acción conjunta entre las cooperativas de las Américas que permitan consolidar su modelo empresarial al 2020.
La Conferencia será un punto de
encuentro entre los y las representantes de las cooperativas de las Américas y
diversos sectores de la sociedad civil de la región, entre ellos ONG, otras
organizaciones de la economía solidaria, Organismos de Promoción y Desarrollo
Cooperativo, la academia, así como organismos internacionales, funcionarios
gubernamentales y legisladores, para analizar el Plan
para una Década Cooperativa y sacar las conclusiones necesarias
para la consolidación del modelo empresarial cooperativo en el 2020.
El año 2015 marca la mitad de la "Década Cooperativa" y
por tanto la Conferencia Regional
"Cerrando Brechas hacia la visión 2020" es un momento
propicio para hacer un balance y reflexión de lo que el cooperativismo de las
Américas ha avanzado en estos primeros cinco años, sistematizar las lecciones
aprendidas para sacar conclusiones y orientar las estrategias para que al final
del 2020, el movimiento cooperativo en las Américas este plenamente
consolidado.
TEMAS,
ENCUENTROS Y FOROS
Entre los temas que se abordarán están “Participación y gobernabilidad”,
“Buenas prácticas cooperativas sobre participación e identidad”, “Liderazgo
cooperativo sobre sostenibilidad”, “Liderazgo cooperativo sobre el capital”, “Liderazgo
cooperativo sobre el marco jurídico”, entre otros.
En el marco de la Conferencia Regional, se realizarán el IX Encuentro
Parlamentario Cooperativo, el XI Encuentro sobre Equidad de Género, el XI Encuentro
de la Juventud, el III Encuentro de Trabajo Asociado, el II Encuentro
Agropecuario y el VI Encuentro Financiero y Seguros.
También el Foro “Buen gobierno y responsabilidad social”, Foro sobre
Educación Cooperativa, Foro “Información y comunicación”; y los talleres sobre “Políticas
públicas e incidencia” e “Identidad y marca”, así como la Reunión de la
Comisión Legislativa, Reunión del Comité de Vivienda.
PANAMÁ
La sede de la XIX Conferencia
Regional de Cooperativas de las Américas será el Hard
Rock Hotel Panamá Megápolis. Se trata de un moderno hotel de 66 pisos
ubicado en el corazón de la ciudad de Panamá, con vistas al mar y a los
imponentes rascacielos que se levantan en el horizonte y que definen el
inconfundible perfil de la ciudad. Cuenta con 1,468 habitaciones exquisitamente
decoradas con un estilo actual y vanguardista.
Entre otras atracciones dispone de 4
restaurantes y 8 bares con salón lounge, servicio completo de spa, piscina al
aire libre y 2 bañeras de hidromasaje, discoteca, terraza panorámica, club
infantil gratuito, gimnasio, business center y un centro de convenciones con
capacidad para 3,200 personas en el que se desarrollará el evento.
Etiquetas:
ACI AMÉRICAS,
CIUDAD DE PANAMÁ,
CONFERENCIA REGIONAL DE COOPERATIVAS,
COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS,
PANAMÁ
SEGUNDO FORO NACIONAL DE EDUCACION E INCLUSIÓN FINANCIERA ORGANIZADO POR LA ASBANC Y SBS
Con
éxito se realizó el II Foro Nacional de Educación e Inclusión Financiera en
Lima, certamen que organizó la Asociación de Bancos, el Centro de Estudios
Financieros de ASBANC, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la
Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera.
Etiquetas:
ASBANC,
ASOCIACIÓN DE BANCOS,
EDUCACIÓN FINANCIERA,
SBS
lunes, 1 de junio de 2015
FORO DE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA EN LIMA
En las
instalaciones de la Universidad del Pacifico en Lima, del 9 al 10 de junio se
realizará el Segundo Foro Nacional de Educación e Inclusión Financiera.
El
certamen organizado por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) y la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP tiene como objetivo evidenciar la
importancia de la educación y la inclusión financiera dentro de la dinámica del
sistema financiero y del desarrollo de Perú, así como reconocer la necesidad de
crear espacios de diálogo y concertación.
El
foro que se realizará en el auditorio “Juan Julio Wicht” y que también es
organizado por la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera y el Centro
de Estudios Financieros de ASBANC, está dirigido
a todos los profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil
que trabajan los temas de educación e inclusión financiera o están interesados
en los mismos.
El
foro se inicia el martes 9 de junio y será inaugurado por el presidente de la
Asociación de Bancos del Perú y presidente del Centro de Estudios Financieros
de ASBANC, Oscar Rivera Rivera, y por el superintendente de Banca, Seguros y
AFP, Daniel Moisés Schydlowsky Rosenberg.
Entre
los temas principales que se abordarán están: “Educación e inclusión
financiera, actualidad y perspectiva”, título que será debatido en un
conversatorio entre los líderes de la banca privada; y “Perú como miembro de la
OCDE: Importancia de la educación y la inclusión financiera” que será disertado
por Andrea Grifoni, analista de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE); Sebastián Nieto Parra, economista senior de la
Oficina de las Américas y el Caribe, integrante del Centro de Desarrollo de la OCDE.
El panel lo formarán Flavio Figallo Rivadeneyra, viceministro de Gestión
Pedagógica del Ministerio de Educación (MINEDU); Mariela Zaldívar,
superintendente Adjunta de Conducta de Mercados e Inclusión Financiera de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Esta conferencia tendrá como
moderador a Adrián Revilla, gerente general de la Asociación de Bancos del
Perú.
También,
Diana Mejía, especialista senior de la Dirección de Políticas Públicas y
Competitividad del Banco de Desarrollo de América Latina (antes CAF) expondrá
el tema “Medición de capacidades financieras en los países andinos. El panel
estará integrado por Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y
Estadística de ASBANC; y Antonio Pallotta, coordinador del Proyecto de
Inclusión Productiva y Educación Financiera para Mujeres Microemprendedoras de
la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEM). El moderador será Luis
Tello Zumarán, director general de Calidad de Prestaciones Sociales del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
El certamen que reunirá a especialistas en la
educación de las finanzas populares en el país.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
El
siguiente conversatorio titulado “Proyecto piloto de educación financiera en
las escuelas” estará a cargo de Juan Carlos Chong, jefe del Departamento de
Educación e Inclusión Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP; Marco Rodríguez, especialista responsable de Educación Económica
Financiera del Ministerio de Educación; y Konrad Valladares, coordinador
sectorial de Educación e Inclusión Financiera del Centro de Estudios
Financieros de la Asociación de Bancos del Perú. El moderador será Jaime Ramos, investigador del Instituto de Estudios
Peruanos.
El
tema “Iniciativas de educación financiera en el sector público” estará a cargo
de María José Roa, investigadora del Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos; y Mariela Zaldívar, superintendente adjunta de Conducta de
Mercados e Inclusión Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
de Perú. El moderador será Edgar Córdova, asesor de la Gerencia General del
Banco de la Nación.
También,
el tema “Iniciativas de educación financiera en la banca” estará bajo la
responsabilidad de Hans Landolt, coordinador de Educación e Inclusión
Financiera del Centro de Estudios Financieros de la Asociación de Bancos del
Perú. El moderador será Enrique Castellanos, vice decano de la Facultad de
Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico.
Carolina
Trivelli, gerente del Proyecto Dinero Electrónico de la ASBANC; Jeffrey Bower,
especialista en Finanzas Digitales de Better Than Cash Alliance; y Luis Guzmán
Pardo, director de Tesorería de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y
Johnston, expondrán en el conversatorio “Modelo Perú Plataforma de dinero
electrónico para la inclusión financiera”.
MIÉRCOLES 10
La
ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante disertará sobre el
tema “La inclusión financiera para la inclusión social”. También Rafael Muñoz,
presidente del Comité Latinoamericano de Economistas de la Federación
Latinoamericana de Bancos y director técnico de la Asociación Bancaria de
Venezuela, expondrá el tema “La inclusión financiera en América Latina:
Evolución reciente e impacto en el desarrollo socioeconómico”. El panel estará
integrado por Norma Vidal, vice ministra de Prestaciones Sociales del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; y Cecile Koller, director regional
para América Latina de ResponsAbility. Jorge Arias, gerente general de la
Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú, será el moderador.
Asimismo,
el tema “La importancia de la protección al cliente en microfinanzas” será expuesto
por Elisabeth Rhyne, managing director of Center for Financial Inclusion. El
panel está integrado por Francisco Salinas Talavera, gerente mancomunado de la
Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito; Steen Byskov,
economista financiero senior del Banco Mundial; y Fernando Arrunátegui,
presidente del Comité de Relaciones con el Consumidor de ASBANC.
Los otros
expositores son: Carlos Moya, coordinador para América Latina de la Alianza para la Inclusión
Financiera; Pablo de la Flor, presidente del Comité de Educación e Inclusión
Financiera de ASBANC; David Álvarez, portavoz del Colectivo Acceso y Oscar Graham, presidente de la
Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera.
Etiquetas:
ASBANC,
ASOCIACIÓN DE BANCOS,
BANCO DE LA NACIÓN,
CAROLINA TRIVELLI,
EDUCACIÓN FINANCIERA,
FORO DE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA,
FRANCISCO SALINAS TALAVERA,
PAOLA BUSTAMANTE,
SBS
miércoles, 27 de mayo de 2015
EXPECTATIVAS POR EL 7º CONGRESO NACIONAL DE MICROFINANZAS QUE SE REALIZARÁ EN LIMA EL 18 DE JUNIO DE 2015
![]() |
JOEL SIANCAS RAMÍREZ |
Mucha
expectativa está causando la realización del próximo 7º Congreso Nacional de
Microfinanzas que se realizará en Lima.
La
comunidad abocada a la industria de las microfinanzas se encuentra expectante
ante la nueva cita anual que reúne a los máximos exponentes porque el 18 de
junio se espera un Sol de Oro Hotel & Suites repleto. A las 8.00 a.m.
comenzará la acreditación en donde más de 200 personas formarán parte de este
evento que se ha ido convirtiendo en una tradición dentro del mercado del Perú.
El
escenario de este año promete una jornada de excelencia a puro debate y
networking: “Hay mucho movimiento. Mucho interés. Esto se ve no sólo en la
cantidad de sponsors que se acercan para promocionar su marca dentro del
evento, sino también por el número de entidades y personas relacionadas al
negocio que día a día se comunican con nuestro equipo para consultar por
tickets y paquetes corporativos”, afirma Patricio Baigorrotegui, director Cono
Sur de CMS.
Sin
dudas, este interés está generado, en gran parte, por la calidad de los
conferencistas que este año estarán compartiendo su experiencia y conocimientos.
Dentro de una agenda con mucho renombre, se destaca el panel titulado “Panel de
los Líderes” donde Percy Urteaga Crovetto, gerente general de Mibanco; Joel
Siancas Ramírez, presidente del Directorio de la Caja Municipal de Sullana; y Rosanna
Ramos Velita, presidenta del Directorio de Caja Rural Los Andes, quienes
compartirán los retos y desafíos de cara al año próximo.
Además,
estarán presentes: Ing. Luis Baba Nakao, consultor Internacional; Martin Spahr
de Senior Operations Officer de la IFC; Carlos Alviar, gerente de COVEAGRO; Jorge
Ochoa Garmendia, vicepresidente de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio
de Lima; Gabriel Meza, gerente general de Fondesurco; Walther Reátegui, gerente
general de Agrobanco; y José María Pareja de la consultora Hay Group, entre
otros.
El
congreso cuenta con el prestigioso apoyo de la Cámara de Comercio de Lima,
LatinCob, Promuc, Asomif Perú, CrediScotia, APEBIT y APECCO.
“La
cita es una oportunidad única para incrementar el conocimiento, generar
Networking y adquirir nuevas herramientas. A los interesados, no duden en
visitar la página web (cmspeople.com), donde podrán encontrar toda la
información necesaria. Aún hay tiempo para inscribirse”, sentenció Gonzalo
Ortiz, Responsable Comercial de CMS en Perú.
El 7º Congreso Nacional
de Microfinanzas se perfila como un evento único en el calendario de 2015. La
industria estará atenta a lo que suceda el 18 de junio con el fin de llenarse
de nuevos conocimientos y continuar en el camino de la profesionalización.
Etiquetas:
CMS PERÚ,
CONGRESO DE MICROFINANZAS,
FINANPOS,
INSTITUTO FINANPOS,
JOEL SIANCAS RAMÍREZ,
LUIS BABA NAKAO,
MICROFINANZAS
LAS MUJERES EMPRENDEDORAS DE PERÚ
Por César Sánchez Martínez / Instituto FINANPOS
La mujer
peruana trabaja en promedio más de 75 horas a la semana. Exactamente unas 75
horas con 54 minutos, tiempo superior en 9 horas 15 minutos más que los hombres,
según un studio realizado por el INEI y el Movimiento “Manuela Ramos”.
Del tiempo
que las mujeres laboran semanalmente, el trabajo remunerado es de 36 horas con
27 minutos, el resto, 39 horas con 28 minutos es trabajo doméstico no
remunerado; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) al presentar la investigación estadística “Perú: Brechas de
Género 2001-2013, Avances hacia la igualdad de hombres y mujeres”, desarrollada
conjuntamente con la ONG “Manuela Ramos”.
La mayor
parte de los problemas y limitaciones que enfrentan las mujeres para lograr su
desarrollo, participación y autonomía se relacionan con la falta de tiempo.
Jornadas excesivas de trabajo limitan a las mujeres tener tiempo para capacitación,
prácticas preventivas de salud (consultas por prevención o despistajes o
prácticas saludables como dieta, higiene, entre otras), actividades deportivas,
culturales de participación ciudadana, ocio, entre otros.
En Perú, el ingreso
promedio mensual de las mujeres se viene incrementando al igual que el que
perciben los hombres. Sin embargo, el ingreso por trabajo de las mujeres es
menor que el de los hombres, quienes ganan S/. 406.20 más que ellas, es decir,
el ingreso de las mujeres representa el 69.7% del ingreso de los hombres.
La brecha de los
ingresos entre mujeres y hombres se presenta en todos los ámbitos geográficos y
en todos los niveles educativos. Es más amplia en el área rural, donde las
mujeres ganan el 55.4% del ingreso de los hombres. Entre las mujeres con
educación universitaria, se observa menor brecha salarial con los hombres (72.3%).
La tasa de
participación de las mujeres en la actividad productiva se viene incrementando.
En el año 2014, de cada 100 mujeres de 14 años y más, 65 estaban trabajando o
buscando un empleo de manera activa. No obstante, su participación aún está
distante a la de los hombres, cuyas tasas son mayores y llegan al 82%.
En Perú,
aún hay algunos rezagos en la decisión del uso de los ingresos, del 3.5% de
mujeres unidas que tienen ingresos propios, la decisión de cómo gastarlos es de
su cónyuge. Supera el 4% si vive en la sierra o selva, sube al 5.8% si la mujer
reside en el área rural y se incrementa al 7.9% si el idioma materno de la
mujer es una lengua nativa.
También son
más las mujeres que los hombres quienes carecen de ingresos propios. Al año
2014, cerca del 31.9% de las mujeres de 14 y más años de edad no tenia ingresos
propios, siendo está proporción casi tres veces más que los hombres (12.7%). La
brecha más significativa se presenta en las mujeres casadas o convivientes
donde el 43.9% de ellas no tienen ingresos propios.
EMPRENDEDORAS
El número
de trabajadores independientes viene disminuyendo, pero este tipo de trabajo es
ejercido en mayor proporción por mujeres. De cada 100 mujeres 56 realizan
trabajo independiente, mientras que de cada 100 hombres 47 realizan la misma
faena.
La brecha
es más amplia entre las que tienen menor nivel educativo y tiende a disminuir
en la medida que tienen estudios superiores.
Las mujeres
que tienen educación primaria o menor nivel educativo trabajan 13 horas más que
los hombres de similar nivel de educación. A medida que aumenta el nivel de
educación de la mujer la brecha en la carga de trabajo disminuye; así entre las
que tienen educación superior la brecha se reduce a 6 horas con 37 minutos. Las
mujeres de todos los niveles educativos dedican más del doble de tiempo que los
hombres a actividades domésticas no remuneradas.
Las 75 horas con 54
minutos de trabajo de la mujer durante una semana, puede subir a 105 horas con
4 minutos si en el hogar debe atender a niños menores de 6 años. Llega a más de
97 horas (97 horas con 23 minutos) si atienden a niñas y niños mayores de 6
años, a adolescentes o adultos mayores.
Asimismo, alcanza a 93
horas con 35 minutos si, en el hogar debe atender a personas con alguna discapacidad
o enfermedad. En cambio, las mujeres solteras, en promedio, trabajan 60 horas
con 42 minutos a la semana, es decir 5 horas 51 minutos menos que el promedio
de horas trabajadas por los varones.
PENSIONES
Acceder al
sistema de pensiones es tener derecho a una pensión, beneficio que en el Perú
ha venido incrementándose de manera sostenida. En la actualidad, de cada 100
mujeres que trabajan el 28% accede a este beneficio y en el caso de los hombres
este porcentaje sube a 40.5%.
El desempleo en el mercado de
trabajo es un indicador que muestra a la población, que estando en edad,
condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de
trabajo.
Si bien, el
desempleo viene disminuyendo para mujeres y hombres, éste afecta más a las
mujeres que a los hombres. Al año 2014, el 5.0% de las mujeres económicamente
activas se encontraban buscando un empleo, en el caso de los hombres fue el 4.2%.
En casi todos los grupos de edad, el desempleo en las mujeres es superior al
que presenta los hombres, principalmente entre los jóvenes.
Las mujeres
jefas de familia y sus hogares constituyen un grupo social y económicamente
vulnerable, que ha estado en crecimiento durante las últimas décadas. Los
hogares con jefatura femenina se distinguen principalmente por la ausencia de
cónyuge en el hogar. En el país cada vez existen más hogares que son conducidos
por mujeres (27 de cada 100); debido a separaciones, divorcios, abandono
masculino y embarazos en mujeres jóvenes, que luego permanecen solteras o en
uniones esporádicas.
La
esperanza de vida en el Perú se ha incrementado, como resultado de las
políticas públicas y sanitarias que se vienen implementando a nivel nacional.
Dondequiera que vivan en el mundo, las mujeres tienen una esperanza de vida más
elevada que los hombres. En la actualidad, el promedio de vida de una peruana
es de 77 años y de un peruano de 72 años, es decir, las mujeres viven 5 años
más que los hombres.
Etiquetas:
CÉSAR SÁNCHEZ MARTÍNEZ,
INEI,
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA,
MOVIMIENTO "MANUELA RAMOS",
MUJERES EMPRENDEDORAS,
MUJERES PERUANAS
martes, 26 de mayo de 2015
COSTARRICENSE CLAUDIO GONZÁLEZ-VEGA ES EL NUEVO PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN MIFINANZAS BBVA
El
costarricense Claudio González-Vega ha sido designado como presidente del
Patronato de la Fundación Microfinanzas BBVA, a propuesta del Patronato de la
institución, sucediendo a Manuel Méndez del Río Piovich, que deja la
presidencia de la entidad y del Patronato por motivos personales.
Javier M.
Flores, director general de la Fundación desde 2010, asume las funciones
ejecutivas de la presidencia. Flores cuenta con una trayectoria profesional en
banca de más de veinticuatro años en diferentes puestos de responsabilidad,
siendo el último de ellos, presidente de BBVA Puerto Rico.
Méndez del
Río Piovich fue presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA desde su creación
en mayo de 2007 por el Grupo BBVA. En este período, la Fundación se ha
posicionado como la institución referente en microfinanzas en América Latina y
en el ámbito global y trabaja en la actualidad para más de 1,6 millones de
personas en estado de pobreza o vulnerabilidad.
Claudio
González-Vega, por su parte, ha sido miembro del Patronato de la Fundación
desde sus inicios. Profesor emérito de la Ohio State University, es conocido
internacionalmente como una de las mayores autoridades en finanzas y desarrollo
y, en particular, por el análisis, promoción y regulación de las microfinanzas. Economista y abogado de formación,
González-Vega es máster en Economía por la London School of Economics y doctor
en Economía por la Stanford University (California). Fue decano de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Costa Rica y uno de los fundadores de la
Academia de Centroamérica. Durante tres décadas, fue profesor de Economía así
como de Economía Agrícola, Ambiental y del Desarrollo y director del Programa
Finanzas Rurales de la Universidad Estatal de Ohio.
Asimismo,
al Patronato de la Fundación se incorpora José Barreiro, ex vicepresidente de
Bolsas y Mercados Españoles, quien fue responsable dentro del Grupo BBVA del
Área de Wholesale Banking & Asset Management y de Corporate &
Investment Banking.
LA FUNDACIÓN
La
Fundación Microfinanzas BBVA es una entidad sin ánimo de lucro creada en 2007
por el Grupo BBVA como un acto de su responsabilidad corporativa. Su misión es
impulsar el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de las
personas más desfavorecidas de la sociedad, mediante las finanzas productivas
responsables.
Actualmente
trabaja para más de 1.6 millones de personas en estado de pobreza o
vulnerabilidad, a través de sus ocho entidades de microfinanzas.
- Banco de las Microfinanzas (Bancamía) de Colombia.
- Financiera Confianza de Perú.
- Banco Adopem de República Dominicana.
- Fondo Esperanza de Chile.
- Emprende Microfinanzas de Chile.
- Contigo de Argentina.
- Microserfin de Panamá.
- Corporación para las Microfinanzas de Puerto Rico.
Etiquetas:
CLAUDIO GONZÁLEZ-VEGA,
FINANPOS,
FUNDACIÓN MICROFINANZAS BBVA,
GRUPO BBVA,
INSTITUTO FINANPOS
jueves, 14 de mayo de 2015
CARDENAL FILIPINO ES ELEGIDO PRESIDENTE DE CÁRITAS INTERNACIONAL
![]() |
GUSTAVO GUTIÉRREZ |
El
cardenal filipino Luis Antonio Tagle fue nombrado presidente de Caritas
Internationalis (Cáritas Internacional, el sistema de microfinanzas de la
Iglesia Católica en el mundo), que esta semana está celebrando en Roma
su Asamblea General. Como anunció el portal “Religión Digital”, el arzobispo de
Manila, de 58 años, era la persona elegida tanto por su antecesor, Óscar
Andrés Rodríguez Maradiaga, como por el propio Francisco, para dirigir
los destinos del "brazo social" de la Iglesia de la misericordia.
Tagle obtuvo 91 de
los 133 votos registrados, lo que demuestra que se trata de un
nombramiento consensuado. "Jesús ha hablado en nuestros corazones y en
nombre de las muchas personas pobres de todo el mundo, acepto esta
elección", dijo el arzobispo a la hora de aceptar su nombramiento. Otros
40 votos han ido al arzobispo maronita de Chipre, monseñor Youssef Soueif.
A sus 58 años, el cardenal
filipino es una de las estrellas emergentes del Colegio Cardenalicio, hasta el
punto de que algunos ya hablan de él como el posible sustituto de Bergoglio. Un cardenal de las periferias,
que desde ahora lidera la joya de la corona de la Iglesia católica, en una
apuesta sin camino de retorno por una Iglesia pobres y para los pobres,
hospital de campaña y casa de misericordia.
Y es que Cáritas se ha
convertido en el principal altavoz de la solidaridad en
el mundo. Y de la denuncia. En España y en el mundo. Luchando contra las
desigualdades entre ricos y pobres y actuando con rapidez y firmeza en las
grandes catástrofes. El último ejemplo, la tragedia de Nepal.
GUSTAVO GUTIÉRREZ
GUSTAVO GUTIÉRREZ
La elección de Tagle -que
será refrendada por el Papa Francisco esta misma semana- pone la guinda a una
Asamblea General que sirvió para despedir al cardenal Maradiaga -su papel como
moderador del G-9 vaticano le obliga a abandonar un puesto en el que se ha
destacado a nivel mundial-, y para reivindicar la Teología de la Liberación y
su opción preferencia por los pobres en la figura del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, quien impartió también una aclamada
conferencia titulada "Una Iglesia pobre, para los pobres", donde
apuntó el papel que las Cáritas deben tener en todo el mundo.
"Hay
una frase muy breve, pero muy importante de Pablo VI que dice ‘La
Iglesia existe para evangelizar'. Si
la Iglesia no da testimonio y comunica la buena nueva deja de ser Iglesia. La
misión de Caritas es la misión de anunciar la buena nueva. En la Biblia,
"La multiplicación de los panes" es el único texto en los cuatro
evangelios que se encuentra repetido seis veces, lo que tiene una enseñanza
sobre la preocupación del Señor sobre el hambre material y espiritual. El
sentido de este relato es "compartir desde lo poco".¿En qué consiste la evangelización?, en
compartir la realización de la palabra de Dios y de su Reino. Muchos
dicen que no tienen nada que compartir, cuando se puede hacer desde valorar al
otro, dar afecto, compartir una sonrisa, escuchar al otro. Caritas es compartir
el mensaje, comunicarlo, nadie puede decir que no tiene nada para compartir, esto
es imposible", señaló Gutiérrez, según el relato de la organización.
Según el Gustavo Gutiérrez,
hay un tipo de pobreza muy presente en la Biblia que es: "La pobreza real
que está entre nosotros, que nos desafía, que representa un gran reto. En la
Biblia la pobreza no es solo un asunto
económico, para la Biblia el pobre es el marginado, el insignificante, el que
no cuenta y no tiene peso, el "no persona". Se puede ser
insignificante por el color de la piel, por ser mujer, pertenecer a otra
cultura, ancianidad, por ser niños o tener otra orientación sexual, ceo que esa
es la noción bíblica que expresa la pobreza real", sentenció.
Para el teólogo: "La pobreza tiene causas humanas que
vienen de estructuras sociales y económicas que marginan a las personas y categorías
mentales: la superioridad de la civilización occidental es un ejemplo de
ello. La superioridad masculina como superior a la femenina es otra categoría.
La pobreza no es un destino, es una condición, no es un infortunio es una
injusticia, la hemos hecho los seres humanos y por tanto, la podemos cambiar.
Pensar que es un hecho complejo y que está en nuestra mano cambiarla, renueva
el significado de compartir. Ya no basta la ayuda directa e inmediata a los
necesitados, tenemos que ir a las causas de la pobreza y denunciarlas. Se trata
de una realidad histórica, cambiable. La pobreza real significa muerte
temprana, la primera violencia de la sociedad es la violencia de la pobreza porque va contra los derechos:
el derecho a la vida que es el primer Derecho Humano. Los pobres son los que
mueren por enfermedades al no tener acceso a los medicamentos, pero también hay
muertes culturales, si se desprecia una cultura, se mata a una comunidad. La
cuestión ambiental es otra que está entre la vida y la muerte, la creación es
un tratado de vida", afirma.
Según
Gutiérrez: "La confluencia de la pobreza real, más la espiritual, es lo
que nos lleva a adoptar una vida sencilla, cercana a los pobres. Reconocemos
que la
pobreza real, siempre y sin excepción, es un mal, lo que nos lleva a la
reacción inmediata de eliminarla. Esto nos lleva a la "Iglesia
pobre para los pobres". El prójimo se hace, cuando nos preocupamos por el
otro, cuando nos aproximamos, nos acercamos. Es una pena ver cómo la palabra
caridad se ha ido perdiendo, se confunde con limosna del rico al pobre. Debemos
recuperarla, reconocer que la justicia es el primer paso de la caridad, es
reconocer la dignidad de las otras personas, es un acto de amor a esa persona.
Al mismo tiempo este amor tiene una profundidad muy grande y global. No
confundamos la legalidad con la justicia, no siempre la legalidad es justa.
Creo que debemos recuperar el sentido de la Caridad, no podemos imponer nuestro
amor, debemos comprender el profundo sentido de la caridad. No hay Caridad sin
justicia".
Finalmente,
el Teólogo de la Liberación concluyó señalando que debemos
crear las condiciones para tener justicia social, ir más allá de ser la voz de
los sin voz: "Tenemos que buscar que, los que no tienen voz hoy día
la tengan, porque es un aspecto esencial de la dignidad humana". (Jesús
Bastante / RD).
Etiquetas:
CÁRITAS,
GUSTAVO GUTIÉRREZ,
LUIS ANTONIO TAGLE,
MICROFINANZAS,
PERIÓDICO CERTEZA,
PERIÓDICO MICROFINANZAS
lunes, 11 de mayo de 2015
EN FORO ANALIZARON PROBLEMÁTICA DEL COOPERATIVISMO ESCOLAR Y JUVENIL
La necesidad de un censo nacional de cooperativas, planteo el
congresista José Urquizo Maggia, con el objetivo de impulsar las organizaciones
cooperativas a nivel nacional, fomentando también el cooperativismo
escolar en las escuelas.
Fue durante el “Foro de Cooperativas Escolares y juveniles en
el Perú” en el que propuso la modificación de la actual Ley de Promoción
de Cooperativas Escolares 24535, que tiene más de 30 años, a fin de
incorporarlo en la agenda nacional en el marco planteamiento dela UNESCO,
que permita que los propios alumnos administren sus cooperativas
junto con el concurso de sus maestros.
Para la modernización de la cooperativa escolar se ha convocado la
participación de los Ministerios de Educación, Trabajo y de la
Producción a la Confederación y Federación Nacional de Cooperativas,
entre otras instituciones, con la finalidad de recuperar el
espíritu solidario y cooperativo entre la población.
Participaron a este evento como primer ponente el economista Jesús Quispe
Romero, presidente de la Red de Economía Solidaría en el Perú, quien consideró a
la economía solidaría como modelo de desarrollo del ser humano como centro de
la economía y la sociedad respetando el medio ambiente.
También, hizo lo propio, Dennis Calderón Orellana, asesor de la
dirección de Articulación Empresarial del Ministerio de la Producción
(PRODUCE), quien dijo que el sector cooperativo esta fortalecido sobre todo a
nivel regional como las cooperativas agraria.
Por su parte, Andrés Alviz Farfán, presidente de la Cooperativa de
Servicios Especiales (EDUCOOP) y Héctor Kuga Carrillo, asesor de Educoop, hicieron
un llamado para que se actualice la norma legal que legisla sobre el
cooperativismo escolar.
Los otros expositores fueron Walter Choquehuanca Soto, decano del
Colegio Profesional de Licenciados en Cooperativismo; Elda Ubillús Namihas,
presidenta del Comité de Servicios Especiales de EDUCOOP; y Soledad Ayala
Flores, directora de la ONE “Equipo de Educación y Autogestión Social” (EDAPROSPO).
Asimismo, el congresista Urquizo Maggia, anunció que está en proceso de
elaboración la nueva Ley General de Cooperativas, a través de una comisión
especial para su actualización y modernización a fin de dinamizar dicha actividad.
Etiquetas:
COOPERATIVISMO ESCOLAR,
EDAPROSPO,
JOSÉ URQUIZO MAGGIA,
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN,
UNESCO
viernes, 8 de mayo de 2015
CHILE SE PREPARA PARA EL FOROMIC 2015
Santiago de Chile, sede
oficial del XVIII Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC) que
anualmente organiza el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), se prepara para recibir del 26 al 28 de
octubre a más de 1,600 participantes.
La realización del FOROMIC
en Chile ofrece una gran oportunidad para relevar el importantísimo rol que las
microempresas y las microfinanzas tienen en todo el mundo, como también para
intercambiar experiencias y buenas prácticas con instituciones y redes de
microfinanzas de la América Latina y el Caribe.
El
magno certamen se realizará en el Centro de Convenciones Casapiedra de la
capital chilena y las autoridades del gobierno están preparando algo grande. El
propio ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes y los
subsecretarios Katia Trusich Ortiz (Economía) y Javiera Montés Cruz (Turismo),
están comprometidos con la excelente realización de este certamen mundial.
Casapiedra
está ubicada en la Av. San José María Escrivá de Balaguer 5600, Vitacura, Santiago
de Chile.
Chile
ya vive el FOROMIC, porque se trata de una cita de especial relevancia por
cuanto se considera la presencia de alrededor de más de 1,800 representantes de
46 países, quienes se reúnen para abordar un temario de la mayor importancia
relacionados con materias de las pequeñas empresas, como también con temas que
preocupan a la comunidad internacional.
Según
los organizadores del FOROMIC 2015, se está elaborando con mucha dedicación el
programa que se desarrollará durante tres días cuyos temarios estarán a cargo
de más de 100 panelistas. Se anticipó que entre los temas figurarán los de
endeudamiento, temas de género y la inserción de la mujer, la economía verde,
proyectos verdes en la pyme y su financiamiento, cadena de valores, la relación
de las pequeñas empresas con sus proveedores y otros de interés general.
Como se
sabe, el Foromic es un certamen anual que se realiza desde 1998 por el FOMIN,
que nació con la finalidad de crear un espacio para las innovaciones
microempresariales, en particular una plataforma para las microfinanzas que
demostró que servir a los hogares de bajos ingresos y a las muy pequeñas
empresas era posible, sostenible y rentable.
A partir
de entonces, se han realizado 16 ediciones del Foromic, pues se identificó que
el avance de las microfinanzas ha sido el mecanismo más exitoso, de rápido
crecimiento y eficiente para el desarrollo de actividades y generación de
ingresos para personas de bajos recursos y grupos desatendidos. La experiencia
demuestra que el desarrollo de las Pequeñas Empresas (PYME) y de la
Microempresa (MYPE), conocidas ahora como MIPYME, son financieramente activas y
constituye la forma más eficaz de superar los desafíos de la pobreza.
El primer
Foromic evidenció que la región contaba con un total aproximado de 200
instituciones de microfinanzas que atendían a 1.5 millones de clientes. Gracias
al trabajo que se ha realizado en la región por parte de los gobiernos, sector
privado e instituciones como el BID y en particular por el FOMIN, en la
actualidad estas cifras se han elevado a más de 10,00 instituciones de
microfinanzas, que atienden a alrededor de 20 millones de clientes, y tienen
una cartera de micro crédito cercana a los US$ 40 mil millones en préstamos. En
efecto, América Latina se ha convertido en una de las regiones con un sector de
microfinanzas más desarrollado y respetado del mundo.
En la versión pasada,
realizada en noviembre de 2014 en Ecuador, se presentó el documento “Inclusión
financiera en América Latina y el Caribe: datos y tendencias”, que reúne una
serie de indicadores sobre servicios financieros, instituciones, crédito y
ahorro, remesas y microcrédito. Este
año, básicamente los temas se orientarán al
“Financiamiento de las MIPYMES y emprendedores desatendidos”, “Modelos
emergentes para financiar cadenas de valor agrícolas” y “Desarrollo de
ecosistemas”.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FOROMIC
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
AÑO CIUDAD-PAÍS
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
2015 Santiago, Chile
2014 Quito, Ecuador
2013 Guadalajara, México
2012 Bridgetown, Barbados
2011 San José, Costa Rica
2010 Montevideo, Uruguay
2009 Arequipa, Perú
2008 Asunción, Paraguay
2007 San Salvador, El Salvador
2006 Quito, Ecuador
2005 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
2004 Cartagena de Indias, Colombia
2003 Ciudad de Guatemala, Guatemala
2002 Río de Janeiro, Brasil
2001 Santo Domingo, República Dominicana
2000 Barcelona, España
1999 Buenos Aires, Argentina
1998 México DF, México
Suscribirse a:
Entradas (Atom)